Uriel Alfredo Contreras es un joven que pronto cumplirá los 19 años, es originario de Lara Grajales, una región cercana a San José Chiapa, localidad ubicada al oriente del estado de Puebla, a 50 minutos de la capital. Ahí, Uriel Alfredo ha concretado experiencias que hace tres años no hubiera imaginado, ser parte del Programa de Formación Profesional Dual de la empresa alemana Audi, que hasta hoy lleva reclutados a 500 aprendices desde 2015, de los cuales 250 ya están laborando en la empresa automotriz en la planta situada en Puebla.
La educación dual es un modelo educativo alemán del área automotriz que funciona para capacitar a nivel técnico a jóvenes desde los 15 a los 19 años, para que aprendan determinadas habilidades en un programa académico que se distingue por ser 80 por ciento práctico y 20 por ciento teoría, con una duración de tres años.
En un día normal, al igual que otros 80 estudiantes de carreras como mecatrónica automotriz, mecatrónica, mecánica de carrocerías, mecánica de producción y mecánica de herramientas, Uriel se prepara desde muy temprano para que a las siete de la mañana los recoja un transporte de la empresa alemana y los lleve a la planta para ingresar en punto de las 8:00 horas.
El día transcurre con clases distribuidas en un programa que contempla 20 por ciento de teoría y 80 por ciento de actividades prácticas, lo que se traduce en recibir conceptos y conocimientos una semana por mes.
Las actividades son intensas y no hay margen para distracciones, comenta para la Agencia Informativa Conacyt otra de las aprendices, Brenda Salazar Pajes, quien al igual que Uriel está inscrita en la carrera técnica de carrocerías. Originaria de la capital poblana, Brenda refiere que las actividades de enseñanza son constantes y el tiempo ni siquiera lo siente, a pesar de que solo hay un descanso y un tiempo para comer, para que en punto de las 17:00 horas el autobús los regrese de nuevo a sus hogares.

Pascual Varela de Jesús, de San Agustín Tlaxco, comunidad perteneciente al municipio de Acajete, Puebla, comenta que con el programa aprendió primero a soldar y posteriormente a manejar procesos con electrodo revestido y MIG-MAG, manejo de lámina, aplicación de pintura, distancias para el pintado de carrocerías y apertura de abanico, entre otros. Para Pascual, las oportunidades se abren y dice que aunque quede en el programa de aprendices que contrata la empresa alemana, le gustaría continuar con sus estudios e ingresar a una ingeniería en el área automotriz.
Las carreras que se ofrecen en este modelo de educación dual se planean, en el caso de la armadora alemana, de acuerdo con las necesidades específicas de la planta, de tal forma que cada tres años se hace una evaluación y a partir de ella se establece el número de estudiantes que serán admitidos por la empresa para este programa, refirió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Markus Schmaderer, director del Centro de Entrenamiento y Desarrollo de Competencias Audi México.
“Cada año recibimos alrededor de 80 aprendices y su distribución en las cinco carreras depende de las necesidades de la planta, así planificamos. Del total de aprendices, 20 por ciento son jóvenes que pertenecen a las localidades cercanas y 80 por ciento restante son de diferentes partes del país. Todos ellos son sometidos a un proceso de selección”, agregó el ejecutivo de Audi.
Expectativas en México para el modelo dual
Como parte de este programa y en colaboración directa con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Secretaría de Educación Pública en Puebla, se llevó a cabo del 30 de mayo al 1 de junio el Foro Internacional de Educación Dual y Responsabilidad Corporativa.
Entre las actividades que se desarrollaron, destacó la firma de convenio entre las diferentes instancias que participaron (Audi y Unesco) con la Secretaría de Educación Pública del estado para otorgar de manera oficial una certificación a la carrera de mecatrónica para que los aprendices al concluir el programa obtengan el grado de Técnico Superior Universitario en Mecatrónica.
En México tres de cada 10 jóvenes cursa una educación superior, pero el resto representa un reto y por eso la pertinencia de este foro, donde la idea es canalizar experiencias y modelos de aprendizaje técnicos que permitan una reinserción adecuada de este sector para brindar más oportunidades y mejorar la calidad de vida.
Algunos de los acuerdos de educación firmados en el ámbito internacional plantean que el modelo dual tenga una adaptación a los programas curriculares de las universidades y los institutos tecnológicos, para que haya una adecuación más inmediata y eficaz al mundo laboral y se pueda ofrecer un aprendizaje permanente.
Foro Internacional, experiencias que aportan
El Foro Internacional de Educación Dual se vio enriquecido con la exposición de ideas y experiencias de otros países. Una de estas exposiciones corrió a cargo del doctor Hernán Araneda, director del Centro de Desarrollo Humano para la Innovación dentro de Fundación Chile, una asociación privada y pública chilena en el campo de la innovación, la transferencia de tecnología y el capital humano.
Para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Hernán Araneda declaró que como parte del análisis del modelo educativo dual, es necesario confrontar, en primer lugar, las relaciones entre el mundo educativo y las empresas, y en segundo lugar, analizar las características de los diferentes modelos implementados en el mundo, que en el caso de México corresponde al alemán.

En Chile, indicó, el modelo dual está vinculado al sector de las industrias manufactureras y se materializa a través de lo que llaman liceos duales, escuelas que ofrecen esta capacitación alterna en los dos últimos años de estudio, aplicados a sectores como mecánica, mantenimiento, electricidad y robótica, con resultados muy eficientes.
Hernán Araneda añadió que el impacto de la educación dual es positivo porque los jóvenes no solo tienen una formación técnica eficiente, sino que además impacta en otras competencias y habilidades que son fundamentales para mantener el éxito en el trabajo e incluso en otros ámbitos sociales.
Otro de los participantes en este foro fue Nigel Forgenie, director ejecutivo del Programa de Asociación de Empleo para Capacitación Juvenil Limitada (YTEPP, por sus siglas en inglés), agencia gubernamental en Trinidad y Tobago, donde desarrollan perspectivas de empleabilidad y autoempleo para jóvenes a través de la capacitación técnica de habilidades vocacionales.
En entrevista, declaró que el modelo de educación dual funciona en su país ante la falta de posibilidad de habilitar centros de capacitación y va enfocado a sectores juveniles que presentan altos grados de marginación social.
El modelo de educación dual fue implementado hace 15 años en la República de Trinidad y Tobago y desde entonces las experiencias adquiridas revelan cómo la población juvenil en riesgo accede a estas oportunidades a través de las alianzas que se establecen con la industria para que puedan ofrecer a los jóvenes que estaban inmersos en situaciones de violencia no solo la capacitación sino un empleo con un salario al que no podían acceder.
Estas nuevas condiciones, añadió Nigel Forgenie, permitieron pequeños cambios que a lo largo del tiempo han servido como una forma de contribución social que se refleja en las condiciones de vida de estos jóvenes.
También participaron en este foro expertos como Hiromichi Katayama, secretario del Grupo de Trabajo Internacional sobre docentes de la Unesco, así como funcionarios de la SEP y de universidades e institutos tecnológicos del estado, quienes se comprometieron a revisar en conjunto los planes curriculares y a proponer nuevos esquemas que permitan la adaptación del modelo dual educativo como una estrategia que vincule en mayor medida a los jóvenes con el sector productivo e industrial, a fin de coadyuvar en la nivelación de la movilidad social y las condiciones de vida de los jóvenes en México.
—
POB/LFJ