Investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP trabajan en proceso de extracción de tejido de cáscaras de frutas y otros comestibles, para la obtención de agentes antimicrobianos que puedan incorporarse en productos de amplio consumo y favorezcan su inocuidad.

María Lorena Luna Guevara, integrante del Cuerpo Académico Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimentarios de esa facultad, informó que actualmente trabajan en la evaluación antimicrobiana y antioxidante de algunos alimentos como el fruto Renealmia alpinia, cuyo nombre totonaco es X´kijit.

“Descubrimos que la cáscara cuenta con características antimicrobianas y un alto contenido de propiedades antioxidantes (como polifenoles y antocianinas) similares a los de la uva”.

Mediante diversas tecnologías, como el secado por aspersión, se generan microencapsulados que protegen las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa y la cáscara del fruto (al incorporarles un agente de recubrimiento), para que así puedan ser integradas en algunos productos alimenticios.

publicidad puebla

Con los microencapsulados naturales también sería posible sustituir algunos colorantes artificiales (como los amarillos y rojos) que son adicionados a los alimentos, los cuales de acuerdo con diversos estudios pueden provocar reacciones alérgicas, o hasta problemas asmáticos en niños.

POB/PSC