En 2014, el auge de menores migrantes provocó que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos pidiera a nuestro país agudizar sus políticas migratorias.
La idea era que al ser detenidos en territorio nacional, los menores fueran repatriados a sus lugares de origen.
La Doctora María de Lourdes Rosas López, investigadora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en el área de Ciencias Políticas, dijo que el cambio en el sentido de la migración es lo que ha provocado la imposición de la Ley de Cero Tolerancia en Estados Unidos.
El tema de las migraciones es un asunto de demanda y oferta, aseguró la doctora Lourdes Rosas, quien añadió que dependiendo de las necesidades de los norteamericanos es como se permite la entrada de migrantes al país del norte.
Anteriormente viajaban al país del norte para trabajar, ahorrar dinero y regresar a su país. Es decir, cambiaron el sueño de cruzar y encontrar trabajo por cruzar y establecerse de forma permanente en EE. UU., lo que implica una migración familiar.
Estado Unidos también buscó que México redujera el número de visas otorgadas por razones humanitarias, las cuales se dan a las personas que demuestran que su vida peligra en sus países de origen.
En 2017 el mismo John Kelly informó que redujo un 40% los cruces fronterizos, pero en enero 2018 se dio un repunte, principalmente migrantes centroamericanos.
Fue por aumento en el índice de transmigración que EUA implementó la política Ley de Tolerancia Cero, una medida que vulnera los derechos humanos.
Esto significa que todo aquel que cruce ilegalmente será considerado delincuente y será llevado ante un juez en la corte, para esto es necesario separarlo de sus hijos.
De Mayo a Junio de 2018, han sido 2,432 afectados niños en aproximadamente 17 estados de EUA, y en total 11,700 menores se encuentran repartidos en 100 albergues.
—
POB/PSC