El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, y su propósito es dar a onocer las causas, síntomas, tratamientos y complicaciones asociadas con esta enfermedad, y nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se encuentra en constante aumento, tendencia que continuará si no realizamos acciones para prevenirla.

Esta fecha fue propuesta por la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991 y reconocido por la Organización de las Naciones Unidas en 2007.

Se eligió el 14 de noviembre por ser el aniversario de Frederick Banting, quién junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina en octubre de 1921.

La OMS informó que a nivel mundial el número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, y ha incrementado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.

Los dos principales tipos de diabetes son la diabetes tipo 1, antes llamada infanto-juvenil, y la tipo 2, antes conocida como diabetes de adulto.

La diabetes tipo 2 es la más común en la población, es también llamada diabetes mellitus y es una enfermedad metabólica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre.

El aumento de la glucemia es resultado de defectos en la secreción de la insulina, que es una hormona fabricada por el páncreas que permite que las células utilicen la glucemia como fuente de energía.

Un fallo en la producción de insulina, de la acción de la misma, o de ambas cosas, genera un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia).

De no controlarse adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.

diabetes infographics facts es
Imagen: OMS


POB/PSC