Durante la glosa al informe del Poder Ejecutivo, los diputados de la coalición Juntos Haremos Historia cuestionaron el uso del software Galileo, supuestamente para espionaje político y de líderes sociales en Puebla; la omisión de la fuerza pública para garantizar la seguridad en la jornada electoral; y la existencia de bandas del crimen organizado en territorio poblano.
Este lunes se realizó la comparecencia de los titulares de Seguridad Pública y de la Secretaría General de Gobierno, Jesús Morales Rodríguez y Diódoro Carrasco Altamirano, respectivamente, como parte de la glosa al informe del gobernador Antonio Gali Fayad.
Ante el pleno del Congreso local, los legisladores de la alianza Por Puebla Al Frente criticaron la falta de atención a comunidades indígenas, así como las acciones que se emprendieron para evitar los linchamientos, pues la entidad registra el mayor número de casos en el país.
En sesión ordinaria, los funcionarios expusieron las acciones emprendidas en estos últimos ocho meses de la administración encabezada por José Antonio Gali Fayad, en donde resaltaron que en Puebla hubo 42 linchamientos en el interior del estado; además de que existen grupos delictivos de alto impacto relacionados con el robo de hidrocarburo, específicamente del grupo que lidera “El Bucanas”.
Incluso, los titulares de SGG y SSP reconocieron que hay intentos del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) por ocupar territorio poblano, lo cual ha desatado agresiones entre los delincuentes en diferentes zonas de Puebla.
En el bloque de preguntas y respuestas, el titular de la Secretaria General de Gobierno, Diódoro Carrasco Altamirano fue cuestionado por la diputada del PES, Mónica Lara Chávez quien insistió sobre el sistema de espionaje que adquirió el gobierno estatal en la administración pasada de Rafael Moreno Valle.
Resaltó que la adquisición de este software le costó a los poblanos 322 millones de pesos, pues fue pagado por el erario público.
“Qué dependencia del gobierno de Puebla resguarda el equipo con el que se espía a las poblanas y poblanos, así como a personajes importantes de la nación, hay que conocer y reencauzar su función a combatir al crimen organizado”.
En respuesta, el encargado de la política interna del estado, puntualizó que no hay ninguna dependencia que resguarde este tipo de artefactos.
Además dijo que la única secretaría del estado que tiene facultades para construir un sistema de información, que contribuya a las tareas preventivas de gobernabilidad, es la Secretaría General de Gobierno y en ésta se maneja un Centro de Información y Servicios (CIS) que puede ser visitado y recorrido por los diputados.
En el tema de seguridad pública, Jesús Morales Rodríguez fue cuestionado por el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT), José Juan Espinosa Torres, sobre la falta de seguridad ante la violencia desatada el día de la jornada electoral.
En respuesta, el funcionario estatal responsabilizó a los ayuntamientos de no haber garantizado la seguridad a los ciudadanos el domingo 1 de julio, que la fuerza pública estatal, tuvo como función el darle seguridad a los candidatos de todos los partidos políticos, así como resguardar las casillas.
Al justificarse expuso que en mesas de trabajo en donde asistieron los presidentes de todos los partidos políticos, y el presidente de la Junta local del INE, Marcos Rodríguez del Castillo le dieron tareas específicas que era el cuidar a los contendientes.
“Nosotros estuvimos cuidando a los candidatos a presidente municipales, a diputados locales y a gobernador de todos los partidos políticos“.
Por último, precisó que desplegaron para seguridad personal, más de 150 elementos para cuidar a los candidatos para que llegaran sanos y a salvo el día de los comicios.
—
POB/AAG