Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP participaron este domingo 20 de enero en una actividad científica internacional, coordinada en México por el Instituto de Astronomía de la UNAM, que busca recrear un experimento de medición geográfica propio del año 1575, a partir de la observación del primer eclipse lunar del año.

Este ejercicio, explicó Roberto Romero Hernández, alumno de noveno semestre de la FCFM, consistió en recrear un experimento que permitirá calcular la latitud de Puebla. Para lograrlo, trazaron dos círculos con circunferencias diferentes en un plano de papel expuesto al exterior y con el apoyo de una varilla registraron los diámetros más grandes y más pequeños de la sombra que se proyectó en la puesta y salida del Sol.

“Esto permitió marcar cómo se está moviendo por la eclíptica nuestro Sol y así conocer dónde se posiciona el norte y el sur. A partir de esa línea también hicimos una perpendicular para establecer el este y oeste”.

Con los diagramas obtenidos, los alumnos realizaron un reporte del experimento para que los datos puedan ser analizados por el Instituto de Astronomía de la UNAM y así determinen la latitud de Puebla.

Este experimento obedece a una tradición impuesta por la Corona Española en el siglo XVI, cuando se difundían instrucciones para facilitar mediciones de eclipses de Sol y de Luna con fines prácticos, ya que con los datos obtenidos se podía calcular la posición geográfica y las latitudes y longitudes de los principales puertos y ciudades de la Nueva España.

Esta práctica perduró durante la Colonia, por lo que al final de ese periodo la información astronómica lograda por la observación de los eclipses de Luna y Sol fue suficiente para que Alexander von Humboldt retomara los datos y creara las cartas geográficas de la Nueva España.

POB/PSC