En México no existe claridad en el número exacto de las variedades y tipos de tamal. Estudios conservadores afirman que hay 500, mientras que investigaciones más arriesgadas estiman hasta 5 mil formas.
Las cifras distan desde que se encontró evidencia arqueológica que muestra al tamal como una parte vital en la vida y gastronomía cotidiana de las culturas prehispánicas de México y Centroamérica.
Los usos, en época ancestral, estaban centrados a rituales religiosos, ofrendas, degustación entre nuevos matrimonios, como alimento de guerreros y en ofrenda de muertos.
Sin embargo, en la actualidad, la ingesta del tamal se realiza de forma indistinta por todas las clases sociales, con diferentes ingredientes, tamaños y formas, desde Baja California Sur hasta Quintana Roo.
En Poblanerías elaboramos, junto a nuestros lectores, una lista de los tamales que conocemos. Si conoces uno adicional, por favor compártenos tus comentarios en nuestras redes sociales.
Centro de México
- Tradicional de dulce, principalmente de fresa. También hay de chocolate y vainilla.
- Tradicional de verde, rajas y mole.
- Tradicional de elote.

Puebla
- Tradicional de dulce con crema pastelera
Sonora
- Tamales sonorenses, su relleno puede incluir aceitunas, frijol y papa.
Oaxaca
- Tamal oaxaqueño con hoja de plátano
Veracruz
- Tamal jarocho /ranchero con hoja de plátano

Michoacán
- Corundas, de forma triangular.
Sureste Mexicano
- Mucbipollo, horneado en salsa de tomate roja y chile de árbol.
- Tamal de chaya, con chile guajillo y achiote.

—
POB/AAG