Investigadores de la BUAP proponen poner en marcha el concepto de “ciudades inteligentes y transiciones tecnológicas” en espacios universitarios. Es decir, transformar un salón de clases, áreas administrativas o un laboratorio, de un ámbito tradicional, a uno inteligente.
Dicha iniciativa fue propuesta por un grupo de investigadores del Laboratorio Nacional de Supercómputo (LNS) y de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), liderados por Humberto Salazar Ibargüen, director General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, quienes trabajan en acciones relacionadas con este concepto propuesto en la Universidad.
El equipo planea diseñar en su totalidad una plataforma de administración de los diversos dispositivos inteligentes que se implementen en el edificio, de tal forma que no solo se conecten entre sí, sino que también generen reportes sobre su uso y permita el acceso a los sistemas mediante comandos de voz.
David Pinto Avendaño, investigador de la FCC e integrante del grupo explicó que se busca contar con los conocimientos necesarios sobre el uso correcto de estas tecnologías.
Para lograrlo, la Máxima Casa de Estudios en Puebla creó la Licenciatura en Gestión de Ciudades Inteligentes y Transiciones Tecnológicas, la cual jugará un papel fundamental en la formación de capital humano capaz de analizar problemáticas y diseñar propuestas para el desarrollo tecnológico de las urbes.
“Queremos convertir a la Universidad en un laboratorio de trabajo para los estudiantes de la licenciatura, de tal manera que cada generación realice propuestas para la mejora tecnológica de los espacios con los que contamos”.
A través de estas acciones se pretende que la Institución sea líder no solo en el uso y explotación de tecnología relacionada con las smart cities, sino también en el desarrollo de nuevos sistemas y componentes específicos útiles en diversas áreas, como movilidad y cuidado del medio ambiente.
—
POB/PSC