En Puebla, un 50% de las notas en medios de comunicación relacionadas con feminicidio, minimiza la responsabilidad del victimario, destaca el tercer diagnostico realizado por el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (OVIGEM).
Durante la conferencia “Feminicidios en Medios Digitales” presentada por integrantes del OVIGEM se revelaron los resultados del “Tercer Diagnóstico OVIGEM”, el cual se centró en el análisis de ¿cómo se abordan los feminicidios en Puebla?
Tonalli Pérez, de OVIGEM, señaló que los medios de comunicación caen en la reproducción de violencia a través de las imágenes que se publican en las notas, pues, en 59% de los casos, se presenta a la víctima sin vida. De esas imágenes, un 62% aparecen de cuerpo completo, un 15% son detalles del cuerpo y 13% son extremidades.
Con respecto al contenido gráfico, el OVIGEM recomienda no presentar imágenes de las víctimas; lo ideal, señala, es que se utilicen imágenes de mujeres en marchas, exigiendo justicia.
Durante la presentación, Samantha Páez, también representante de OVIGEM, mencionó la falta de información en las notas periodísticas para entender el feminicidio como un problema social, ya que el 49% de la información da una sensación de espectáculo a la violencia contra la mujer y el 31% tiene prejuicios de género.
Resaltó que usualmente se utilizan expresiones como: “crímenes pasionales”, “venganza”, “arranque de celos”; además de que un 50% de las notas no resguardó los datos personales de la víctima.
Entre otros resultados encontrados resaltan el estigma y los estereotipos recurrentes en la cobertura de feminicidios, la objetificación, la generación de impacto y horror a través de los títulos, pero no la generación de reflexión y la falta de protección a los datos personales.
La Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ. (IDHIE), recordó que actualmente se encuentra activa la alerta de género en el Estado, por lo que comentó que los medios juegan un papel aún mas importante en la difusión de información.
Poco después de que se activara dicha alerta, Poblanerías desglosó las implicaciones que esta tendría, dentro de estas destacaba a nivel municipal el diseño de políticas públicas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; profesionalizar y capacitar en materia de derechos humanos a las y los servidores públicos en áreas de procuración de justicia, seguridad pública, prevención, atención, sanción y eliminación de la violencia.
Además del diseño e implementación un modelo único de atención integral para las mujeres víctimas de violencia, con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos de las mujeres; y, se fortalecerán albergues, casas de medio camino y refugios para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos.
—
POB/LFJ