La renuncia presentada por Carlos Urzúa este 9 de julio, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es la segunda renuncia de un miembro del gabinete inicial de Andrés Manuel López Obrador.

Dos veces en 16 años

El ahora ex secretario, mencionó –a través de una carta publicada en su cuenta de Twitter– que el motivo de su renuncia fue una falta de eco hacia sus convicciones a favor de implementar políticas con suficiente evidencia. El fundador de la Escuela de Graduados en Administración Pública del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, redactó:

“Discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda la política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que esta pueda tener y libre de todo extremismo, sea este de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones no encontraron eco”

Esta es la segunda vez que Carlos Urzúa renuncia a un puesto dentro del gabinete de AMLO, pues en 2003, cuando fungía como secretario de Finanzas del jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, presentó su renuncia alegando “razones académicas”.

El nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será el hidalguense Arturo Herrera, quien hasta el 19 de julio fungía como subsecretario de Hacienda.

Herrera es economista egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Doctor en economía por la Universidad de Nueva York; de 2000 a 2004 fue director general de gestión financiera en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México y en 2004, tras la renuncia de Urzúa, fue secretario de Finanzas con AMLO como jefe de Gobierno. De 2010 a 2011, trabajó como gerente de práctica de la Unidad de servicio público y desempeño para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

“Por orden presidencial”

El 24 de mayo, después de recibir una llamada, Aeroméxico retrasó el vuelo AM198 más de media hora, pues había que esperar a un pasajero.

De acuerdo con el ciudadano Jorge Rioja, cuando el avión estaba a punto de despegar, el capitán les informó que debían volver por un pasajero, “por orden presidencial”.

El pasajero resultó ser Josefa González Blanco Ortiz Mena, entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien para el 25 de mayo presentaría su carta de renuncia a través de su cuenta de Twitter.

“La transformación de México comienza por la convicción personal y la congruencia de nuestros actos. Por eso, he presentado mi renuncia al Presidente López Obrador.  Agradezco la oportunidad de servir a México y lo seguiré haciendo desde otras trincheras.”


Además, en una posdata Blanco Ortíz se responsabilizó de lo sucedido. “Presidencia jamás intervino.”, redactó entonces.

Tras la renuncia, el presidente Andrés Manuel López Obrador, nombró a Víctor Manuel Toledo nuevo titular de Semarnat el 27 de mayo; es doctor en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador de la desde hace cinco décadas, además es profesor visitante de la Universidad Internacional de Andalucía, España.

Ha publicado más de 200 trabajos de investigación y divulgación, incluyendo 20 libros y en 2011 fundó y coordinó una nueva Red Temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre patrimonio biocultural, que hoy reúne a más de 120 investigadores de 40 instituciones del país.

Inaugurando las renuncias

El 21 de mayo, Germán Martínez Cázares presentó su renuncia a la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tras cuestionar los graves recortes de personal, la agresiva política de ahorros en el organismo y denunciar la injerencia de algunos funcionarios de la Secretaría de Hacienda (SHCP).

“Quiero decirlo lo más claro que puedo y debo: algunos funcionarios de la Secretaría Hacienda tienen una injerencia perniciosa en el IMSS y ponen en riesgo la vocación igualitaria, de justicia y, concretamente, de prestación de servicios de salud que tiene el Seguro Social.”, redacto Martínez Cázares en su carta de renuncia.

Señaló que mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador proclamó el fin del neoliberalismo, en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal.

“El Presidente del Gobierno de México proclamó el fin del neoliberalismo, pero en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal: ahorro y más ahorro, recortes de personal y más recortes de personal, y un rediseño institucional donde importa más el ‘cargo’ que el ‘encargo’”

Martínez subrayó que si bien el IMSS se debe transformar, como lo ha ordenado el presidente López Obrador, “el eje de su reforma deben ser las personas que se atienden en el IMSS, y no los funcionarios que trabajan en el IMSS”.

A suplirlo llegó por nombramiento oficial Zoé Robledo Aburto, quien hasta el 22 de mayo se había desempeñado como subsecretario de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Robledo Arburto es egresado de la carrera en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), además cuenta con una Maestría en Derecho por la UNAM, y se ha desempeñado como diputado y senador.

 

 


POB/JMVA