OPINIÓN: Marihuana, ¿el nuevo “oro verde”?

En la actualidad, tan sólo dos países han legalizado el uso recreativo del cannabis, Uruguay y Canadá.

juan-ma-banner

Con la posible legislación de la marihuana en México cada vez más cerca, tenemos que empezar a considera la posibilidad de que esta se vuelva un negocio para el país, pues como ya lo comentó Olga Sanchéz Cordero, Secretaria de Gobernación y una de las figuras que más ha impulsado la legislación en el país:

“Nuestra marihuana originaria es de las mejores marihuanas, de la mejor calidad en el mundo”

De acuerdo con el BI Cannabis Index recogido por Bloomberg, las firmas que operan en la venta de marihuana están siendo imbatibles: se han revalorizado más que el oro, Wall Street y hasta más que el bitcoin. En promedio han duplicado su valor en un año. Algunas compañías del sector en la Bolsa de Toronto (Canadá fue el último país en legalizar ambos usos), han subido hasta las nubes y se han apreciado en el último año unos 300%.

Por su parte, Steven Hawkins, presidente de Horizon Etf, un fondo de inversión especializado en estas compañías ha declarado “es Apple del futuro” y para los analistas de Cowen &Co, el mercado legal del cannabis puede valer 50.000 millones de dólares para el 2026.

Incluso, grandes marcas alcohólicas como Constellation Brand (cerveza Corona), ha decidido adquirir una cuota de Canopy Growth, que opera en el cannabis, pues podría tener lugar un desplazamiento de un vicio a otro.

“No sabemos todavía si los bebedores gastarán dinero también para el humo, tampoco sabemos si entre los dos sectores serán complementarios o uno canibalizará el otro”, reconoce Rob Sands, consejero delegado de Constellation Brand.

Además, de acuerdo con “La Vanguardia”, la relación entre facturación y valor de las acciones de las mayores empresas es de tres dígitos: Canopy Growth: 132, Aurora Cannabis (que cuenta entre sus socios al poderoso Vanguard Group), 106. Y GW Pharmaceuticals, 231. Para que se tenga una idea, Apple o Amazon están en 4.

Por ahora, las inversiones en la industria del cannabis en México se pueden realizar a través de empresas de corretaje virtuales que operan en internet con licencias autorizadas en los distintos países donde se encuentran listados los instrumentos.

A pesar de los posibles beneficios que puede traer el invertir en esta industria, “El País” alerta sobre “tres riesgos estrechamente relacionados entre sí”: la legalidad, la alta volatilidad del mercado y el “riesgo moral”.

Legalidad

En la actualidad, tan sólo dos países han legalizado el uso recreativo del cannabis, Uruguay y Canadá, mientras que en el uso terapéutico, 30 naciones ya lo han aprobado. El principal impedimento para la legalización viene porque el cannabis es considerado oficialmente una droga por parte de los principales organismos internacionales.

Para Bernardo Soriano, consejero delegado y cofundador de S&F abogados, el auténtico potencial del mercado de cannabis está en el uso recreativo.

“Se estima que en España hay unos 200.000 usuarios de cannabis medicinal y unos cuatro millones de consumidores de cannabis para uso recreativo”, aporta.

Volatilidad del Mercado

A pesar de la presencia de grandes fondos (MM Asset Management,Vanguard Group, Morgan Stanley y Blackrock), la inversión en marihuana no es apta para inversores conservadores. La volatilidad del bitcóin llegó a ser el mes pasado del 102%, la del índice Bita Global Cannabis Giants, compuesto por las 20 mayores empresas del sector del cannabis, alcanza de media el 60%.

A la hora de acceder a este mercado, los inversores tienen varias opciones. O la compra de acciones de las empresas relacionadas con el sector, la contratación de un fondo de inversión que replique lo que hace alguno de los índices del cannabis o bien, la contratación de derivados como un contrato por diferencia, opción que multiplica el riesgo.

Riesgo Moral

Nos encontramos en una época en el que la inversión socialmente responsable gana cada vez más importancia, y ante el posible desplazamiento de un vicio a otro, ha habido grandes inversores que han dejado del lado este mercado.

A finales de mayo llegó el anuncio de que el fondo soberano de Noruega iba a salir del capital de las cotizadas Canopy, Aurora, Aphria, Insys y Scotts Miracle-Go, donde contaba con una inversión conjunta de casi 95 millones de euros. Posteriormente, el fondo sueco de pensiones AP decidía también seguir el camino de salida dejando un mensaje a través de un comunicado.

“La convención de Naciones Unidas sobre el control de drogas clasifican el cannabis como una de las drogas narcóticas que requieren un mayor control. El consejo basa sus recomendaciones en convenciones ratificadas por Suecia y, en este caso, nuestra recomendación a los fondos es no invertir en compañías que suministran cannabis recreativo”.

Pueden contactarme en: juanmanuel@poblanerias y en Twitter, a través de:

Juan Manuel Vargas Alvarez es un periodista en proceso de formación. Estudia la licenciatura en comunicación y ha cubierto elecciones en los tres niveles, justas deportivas, tomas de posesión, manifestaciones, desalojos y varios eventos de manera multimedia.


POB/JMVA