
Regresamos a clases y con estas regresan las tareas, los parciales, las entregas, el estrés y ¿por qué no?; el desmadre. Todo estudiante ha escuchado sobre “la 14”, esta avenida detrás de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) famosa por su cantidad de bares, antros y restaurantes para pasar un fin de semana; o como muchos temerarios “una semana gitana”.
A pesar de que este no es el único punto en Puebla para “aliviar el estrés”, sí es uno de los más frecuentados por estudiantes, pues la zona en la que se encuentra es una de las más atractivas. Esto ha vuelto a la zona de San Andrés Cholula, uno de los principales focos de la relativamente recién llegada Guardia Nacional.
Así es compañeros estudiantes, este semestre y los siguientes, tendremos un nuevo “ángel guardián”. ¿Qué podemos esperar?
Antecedentes
El 4 de agosto, derivado de un operativo de la Guardia Nacional en el metro de la Ciudad de México, el Movimiento Cannábico Mexicano, publicó un comunicado en el que advertían sobre un aumento en las detenciones sin justificación a jóvenes acusados de fumar cannabis en la vía pública y señalados de “ser adictos a la marihuana”.
La presencia de la Guardia Nacional en las instalaciones del STC, es parte de la estrategia de fortalecimiento y procuración de la seguridad en la Ciudad de México. Estas actividades se realizarán de forma itinerante en las estaciones, para la prevención y apoyo de las personas. pic.twitter.com/wWEiOwLFD4
— MetroCDMX (@MetroCDMX) 30 de julio de 2019
En el artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional, señala que la los elementos están facultados para hacer tareas de verificación “para la prevención de infracciones administrativas”. Además, pueden “recabar información en lugares públicos para evitar el fenómeno delictivo, mediante la utilización de medios e instrumentos y cualquier herramienta que resulten necesarios para la generación de inteligencia preventiva”.
Miguel Alfonso Meza abogado integrante del equipo legal de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) explicó, en entrevista con Animal Político, que aunque la Guardia Nacional está facultada para vigilar y prevenir acciones de delincuencia (aunque sea en el Metro), no puede hacer inspecciones de bolsos y mochilas, y tampoco impedir el paso a quien se niegue a una revisión.
El abogado citó el artículo 11 y el artículo 16 de la Constitución Mexicana, ya que estos plantean la libertad de tránsito y el no ser molestado a menos que se tenga el debido ordenamiento de un juez.
“El argumento sencillo es que yo tengo derecho a transitar libremente por mi ciudad y por mi país sin que una autoridad me moleste en mi persona, o en mis bienes, posesiones y documentos con base en los artículos 11 y 16 constitucionales… y, además, si me vas a molestar tienes que fundar y motivar, entonces déjame seguir por mi camino”, explicó.
En resumen, puedes negarte a la revisión de tus pertenencias argumentando tu derecho a transitar libremente sin ser molestado por una autoridad.
El comunicado
El 6 de agosto, antes de la ya tradicional mañanera, usuarios, activistas, organizaciones de la sociedad civil y especialistas cannábicos entregaron al presidente Andrés Manuel López Obrador un documento con su posición respecto a sus recientes declaraciones sobre el consumo de sustancias y sobre el aumento en las detenciones arbitrarias a jóvenes en la Ciudad de México.
Dichas declaraciones fueron realizadas el 2 de agosto y referían: “[el] corrupto tiene que ser señalado, estigmatizado, es decir, fuchi, guácala”. Y comparó en los mismo términos los problemas de uso de drogas: “[Lo que] estamos haciendo es estigmatizando todo lo que tiene que ver con las drogas (…) Así como estamos estigmatizando viendo mal, no dándole entrada a la corrupción, lo mismo en el caso de la drogadicción”.
Con respecto a la detenciones, el Presidente jugó la carta de “yo tengo otros datos” y al ser cuestionado por Rodolfo Montes con respecto al comunicado comentó:
“No tengo esa información. Y estoy informado de todo. No sobre la carta, estoy hablando de que no hay ningún programa, ningún operativo, no hay razzias; eso ya no existe”.
En el documento se pide al presidente que instruya a Alfonso Durazo para que la Secretaría de Seguridad intervenga en dicha situación, que [AMLO] rectifique su postura respecto a las adicciones y al uso responsable de sustancias psicoactivas y que en el próximo periodo de sesiones –que comienza este 1 de septiembre–, los senadores ahora sí ya “saquen de la congeladora las iniciativas de ley para la regulación del cannabis y reformen las leyes en el sentido dictado por la ley”.
El comunicado fue firmado por 116 personas –usuarios, activistas y especialistas– y por 45 asociaciones y organizaciones de la sociedad civil.
La inconstitucionalidad de la Guardia Nacional
El 6 de julio, 7 días después de la publicación del reglamento oficial, la La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuatro acciones de inconstitucionalidad sobre el uso de la fuerza; del registro de detenciones, y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, pues argumentaba era demasiado general y podría dar paso a abusos y violaciones a los derechos humanos.
De acuerdo con el comunicado:
“Tales acciones de inconstitucionalidad se encuadran en un contexto de colaboración institucional con el propósito de contribuir a que el marco jurídico que debe regir la actuación de la Guardia Nacional sea compatible con el parámetro de regularidad constitucional en materia de derechos humanos.”
El 5 de julio la SCJN admitió a trámite dos acciones de inconstitucionalidad argumentando “que el Congreso de la Unión incurrió en omisiones legislativas en ejercicio obligatorio al momento de su aprobación.”
La SCJN dio 15 días hábiles al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo par que rindan sus informes.
Pueden contactarme en: juanmanuel@poblanerias y en Twitter, a través de:
Juan Manuel Vargas Alvarez es un periodista en proceso de formación. Estudia la licenciatura en comunicación y ha cubierto elecciones en los tres niveles, justas deportivas, tomas de posesión, manifestaciones, desalojos y varios eventos de manera multimedia.
—
POB/JMVA