OPINIÓN: Internet nació en las universidades

Sus primeros desarrollos estuvieron vinculados a un proyecto militar, pero los primeros cuatro nodos de la red fueron hospedados por universidades.

ISRAEL-columnas-headers-poblanerias

Del 2 al 4 de septiembre, la comunidad de redes universitarias de América Latina y el Caribe se reunió en México para celebrar la novena reunión de TICAL. El evento, organizado por RedClara, reúne a los operadores de estas redes, a sus directivos y a miembros de la comunidad técnica.

Cualquier revisión de la historia de Internet encontrará el origen de esta tecnología en un grupo de universidades de Estados Unidos. Es cierto que los primeros desarrollos estuvieron vinculados a un proyecto inspirado por motivos militares, pero resulta significativo que los primeros cuatro nodos de la red hayan sido hospedados por universidades.

En términos generales, las universidades son instituciones ricas en diversidad. Esta característica ofrece condiciones sumamente interesantes para el desarrollo de Internet. No me refiero únicamente al desarrollo de infraestructura o estándares técnicos, sino a aspectos que incluyen la investigación y difusión tanto en materias cercanas a la tecnología, como en temas cercanos a las ciencias sociales.

Además, la colaboración es uno de los elementos que han distinguido a la comunidad de Internet y este mismo elemento suele encontrarse entre las comunidades universitarias. En ese sentido, las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) se apoyan mutuamente a la usanza de Internet, basándose en esquemas de colaboración voluntaria.

Particularmente, en RedClara se agrupan 14 RNIE de la región de América Latina y el Caribe. Estas redes aprovechan la vinculación existente para intercambiar mejores prácticas y desarrollar proyectos que no solamente benefician a las propias redes, sino a Internet misma. Por eso vale la pena recordar de dónde surgió la red de redes.

No hay que perder de vista que Internet se beneficia de los desarrollos técnicos impulsados desde las RNIE y las universidades. Los despliegues que fortalezcan la seguridad de las redes o que hagan aportes a foros técnicos regionales y globales son elementos necesarios para seguir promoviendo el despliegue y expansión de Internet. Sin embargo, los esfuerzos no se quedan ahí.

Las RNIE y las universidades son un punto de encuentro lleno de potencial para la creación de capacidades en las nuevas generaciones. Tanto estudiantes como investigadores y profesores poseen los elementos para sumarse a los debates sostenidos entre los integrantes de la comunidad técnica de Internet y reforzar la presencia de la región en estas discusiones. Se trata de una oportunidad constante que tiene el potencial para beneficiar a las universidades, RNIE y a Internet en su conjunto.

Pueden contactarme en: [email protected] y en Twitter, a través de:

Israel Rosas es analista de políticas de Internet que se desempeña en la intersección entre tecnología y comunicación, con experiencia en procesos regionales y globales. Es egresado de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional.


POB/LFJ