
Llegó octubre como lo escribí en mi columna de la semana pasada, en 20 días deberían estar presentando en el Senado las regulaciones para la legalización de la marihuana en el país.
Frente a esta situación, el 2 de octubre Mario Delgado Carrillo, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa para crear un mercado legal para la compra y venta de mariguana, a través de una empresa estatal llamada Cannsalud.
De acuerdo con el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria esta empresa será del Estado y de propiedad exclusiva del Gobierno federal, contando con una autonomía técnica, operativa y de gestión para la realización de su fin primordial, el cual es tener el monopsonio (estructura de mercado en donde existe un único demandante o comprador) de la compra al mayoreo del cannabis y sus derivados, para posteriormente darlos en venta a los franquiciatarios que venderán al menudeo.
Esta propuesta se parece al modelo Uruguayo, el cual de acuerdo con David Nutt, profesor de neuro-psico-farmacología en el Imperial College de Londres:
“el modelo de salud pública de Uruguay es el mejor, el modelo de libre mercado de Colorado es mejor que el modelo de despenalización de estilo portugués, y que, por mucho, nuestro actual modelo de criminalización fue el peor”.
En entrevista con el diario inglés Evning Standard, el profesor consideró que este modelo: “ofrece los mejores resultados de salud, sociales y de delincuencia”. La entrevista, junto con otras, fue publicada por el diario buscando responder la pregunta: ¿cuál es el mejor modelo de regulación de la mariguana?
El 5 de julio desglosé parte de la investigación del diario en una columna que titulé “Senadores, ¿hacia dónde nos dirigimos?”
Mi pregunta se mantiene, pues el jueves 3 de octubre, de acuerdo con una nota de Vanguardia MX, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, señaló que su bancada y él no prevén respaldar la propuesta.
Según el legislador, la constitución de empresas o monopolios del Estado no es “tan afortunada”, por lo que debería existir el libre mercado con regulación del gobierno.
Factores a considerar
Hace casi 6 meses, Adrián Tovar publicó en La Dosis un análisis de una serie de situaciones que se han presentado en California y Canadá que han llevado a usuarios a regresar al mercado ilegal.
A lo largo de la nota, Tovar se cuestiona si nuestros legisladores tomaran en cuenta dichas situaciones. Entre estas destacan:
- Los impuestos que se cobran a los dispensarios, pues en Canadá la marihuana legal costaba en promedio $9.70 dólares, mientras que la ilegal solo $6.52.
- La falta de tiendas, ya que en caso de ser aprobada la propuesta de Morena, son los municipios quienes establecen los puntos de venta y en caso de no hacerlo, estos estarán en la capital, limitando así la disponibilidad.
- Las regulaciones en cuanto a los permisos para cultivar, en Canadá los adultos mayores de 19 pueden tener hasta 4 casas y está limitado al espacio y no a la cantidad de personas que lo habitan; en California se permiten hasta 6 plantas y no se puede cultivar en espacios exteriores; y en México la propuesta de Morena plantea 20 plantas y un límite de 480 gramos. Además, en la propuesta de Mario Delgado se plantean la tenencia de hasta 6 plantas en casa permitiéndose el compartido en el hogar a otros usuarios.
Pueden contactarme en: juanmanuel@poblanerias y en Twitter, a través de:
Juan Manuel Vargas Alvarez es un periodista en proceso de formación. Estudia la licenciatura en comunicación y ha cubierto elecciones en los tres niveles, justas deportivas, tomas de posesión, manifestaciones, desalojos y varios eventos de manera multimedia.
—
POB/JMVA