ANÁLISIS: Chale con el Programa de Prevención de Adicciones

Infobae resalta que la estrategia cuenta con pocos recursos de presupuesto para el 2020. Además, el personal especializado para tratar esos temas tiene un déficit.

juan-ma-banner

Van cuatro meses y diez días desde que Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de prevención y promoción de la salud de la Secretaria de Salud, presentó el programa de prevención en el consumo de drogas.

Apenas el mes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que la estrategia de su gobierno es dar mejor atención a los daños que provocan drogas como fentanilo (opioide sintético) y “cristal” (metanfetamina).

“Vamos también a mostrar esto, lo que daña el fentanilo, el cristal, cómo elaboran esas drogas hasta con raticidas, y vamos a utilizar todo el tiempo en radio, en televisión que tenemos, lo que se contrata de publicidad dirigido a eso; y los tiempos oficiales a lo mismo, a informar, a orientar”, señaló. 

Por lo anterior, Lorena Rodríguez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, aseguró que esas campañas “no tratan de causar miedo”, pues refiere que hasta ahora no hay ningún anuncio que diga la palabra “droga” o “adicto”. Postura que contrasta con el comentario de López Obrador de “mostrar el sufrimiento que produce la drogadicción”.

Por su parte, Catalina Pérez Correa, especialista en política de drogas de América Latina y profesora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), comentó en entrevista con Animal Político, que existe una contradicción, pues no buscan un consumo responsable, sino que lo único sano sería no consumirla.

Otro aspecto que destaca la especialista y profesora, es que el plan presentado por el gobierno parte de la idea de que “todo consumo muestra un defecto en la personalidad o en la comunidad”, y este no distingue entre un consumo problemático de uno responsable.

Con respecto a la postura Pérez Correa agregó:

“Esta idea es muy cristiana o puritana de decir que solamente la gente que está sola o la gente que tiene problemas afectivos busca el consumo de drogas es mentira. La gente busca drogas por muchas razones distintas, sentirse más energéticos, para tener experiencias distintas, otros con razones medicinales o para explorar.”

De acuerdo con Lorena Rodríguez, los adultos jóvenes que ingieren sustancias ilícitas, pero sin problemas de adicción, se deben respetar y no estigmatizar o criminalizar.

Según el nuevo proyecto, se creará la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasamar), que deberá trabajar en conjunto con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y las secretarías de Salud, Educación y Cultura.

Rodríguez detalló que el objetivo es buscar reducir el consumo de drogas para evitar trastornos adictivos en la población basándose en campañas masivas de información y capacitación de personal médico.

Por último, destacó que la estrategia de “combatir la oferta” siempre termina siendo una política que persigue tanto a consumidores como a narcomenudistas, quienes resultan ser jóvenes que venden en las calles.

Infobae resalta que la estrategia cuenta con pocos recursos de presupuesto para el 2020. Además, el personal especializado para tratar esos temas tiene un déficit.

Pueden contactarme en: juanmanuel@poblanerias y en Twitter, a través de:

Juan Manuel Vargas Alvarez es un periodista en proceso de formación. Estudia la licenciatura en comunicación y ha cubierto elecciones en los tres niveles, justas deportivas, tomas de posesión, manifestaciones, desalojos y varios eventos de manera multimedia.


POB/LFJ