Hoy hace 18 años que se celebró la primera marcha LGBT en Puebla. En ese entonces, tuvo un contexto social diferente al de la actualidad, pero la motivación no ha cambiado. Exigencias, demandas, preocupaciones y objetivos, siguen siendo los mismos: equidad de derechos, cero discriminación y mejores condiciones de salud.
Onán Vásquez Chávez, activista de los derechos de la comunidad LGBT y coordinador de Vida Plena, platicó con Poblanerías en línea, de manera digital por la emergencia de salud que se vive actualmente, relata qué los motivó a salir a las calles ese 31 de marzo de 2002.
A nivel global ya existían marchas en pro de los derechos de la comunidad LGBT. En el presente más o menos reciente, se tiene documentado el tristemente célebre caso del bar Stonewall In en Nueva York, en 1969, cuando hubo una redada policial en la madrugada del 28 de junio, y a partir de ahí comenzaron las protestas.
En México, según comenta Onan, han existido por lo menos 43 marchas del mismo tema. Marcha del Orgullo Gay o las marchas LGBT (que son la misma), se han llevado a cabo desde 1979. Es decir, diez años después de que empezaron en Nueva York.

¿Qué evolución o cambios han habido?
La respuesta es: varios. Sin embargo, hay muchos pendientes. Políticos se han acercado al movimiento, pero solo en épocas electorales, una vez electos, varios de ellos se olvidan. Han surgido liderazgos, pero conservadores, que han preferido más el sometimiento.
En el lado positivo, la visibilización es contundente. Jóvenes que se sentían avergonzados, ahora se ven como iguales. Hay un conocimiento más profundo a la existencia de la diversidad humana. Hay más grupos universitarios y activistas en pro de la equidad y derechos. Incluso conciencia sobre enfermedades de transmisión sexual.
¿Por qué hay oportunismo?
En las agendas electorales, políticas y sociales, casi por moda o conveniencia, varios grupos buscan a la comunidad LGBT y ellos los reciben. Pero algo no termina de cambiar. Se siguen acercando solo para la campaña y ya estando del otro lado, simplemente se dan largas.
Así lo ha comentado Onan. En ambos casos, tanto el poder ejecutivo como legislativo de Puebla, el tema se ha quedado en la pila de los pendientes, en ese “post it” que ya ha perdido pegamento por el paso del tiempo y que solo se recuerda cuando se despega y cae. Es decir, solo cuando pasa algo grave, como asesinatos y crímenes de odio, la agenda es recordada.
Solo las diputadas Vianey García y Rocío García Olmedo, han estado en trabajo permanente con la comunidad. De ahí, con el gobernador Luis Miguel Barbosa, no han habido acercamientos. El partido Morena, se ha manifestado a favor del tema, pero no legisla.
Un tema de gran preocupación, por ejemplo, son los centros de salud dentro del estado de Puebla. En Morelos y Tabasco tienen tres y cuatro centros, respectivamente y Puebla solo uno; cuando en número de enfermos de VIH en los tres estados es casi el mismo, de acuerdo a lo dicho por Vásquez Chávez.
Pero se sigue en la lucha y aquí está por qué
La primera marcha organizada en Puebla se llamó Caravana de Drag Queens. “Algunos no querían que los reconocieran y con el maquillaje eso era posible”, afirma Onan.
A la fecha, aunque algun@s de l@s participantes siguen saliendo así, la visibilización ha hecho que la razón no sea necesariamente la misma e incluso hay quienes salen exponiendo su identidad. Además:
“Queríamos que nos vieran, y porque fue un homenaje a las compañeras trans que, fueron las primeras en dar la lucha contra la violencia, los crímenes, la discriminación y contra los prejuicios que hay respecto a la diversidad sexual”.
El llamado es amplio y justo. No violencia, no discriminación, mismos derechos, mismas oportunidades de salud, mejores políticas públicas y por supuesto, mayor participación.
De hecho, por estas razones, fue que se escogió una fecha cercana al natalicio de Benito Juárez y la salida fue, desde el emblemático parque que lleva su nombre: por ser una lucha en pro de los derechos humanos.
Vida Plena, la organización
Vida Plena es una organización no gubernamental (ONG) que busca la creación de espacios comunitarios para capacitar, orientar, sensibilizar, educar, fortalecer y y difundir los Derechos Humanos; porque su razón de ser es la erradicación de la homofobia, discriminación por orientación o preferencia sexual, o por tener VIH.
Buscan “elevar el bienestar y la calidad de vida en las poblaciones de hombres gay, hombres que tienen sexo con hombres, bisexuales, mujeres lesbianas, personas transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTI)”.
—
POB/LFJ