En México no se ha detectado el avispón asiático gigante (Vespa mandarina), de acuerdo al Sistema de información sobre especies invasoras de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

En un comunicado, CONABIO indicó que hasta ahora, esta especie se detectó el año pasado en la Columbia Británica en Canadá y este año, cuatro casos más en el estado de Washington en Estados Unidos.

¿De dónde vienen?

Recientemente se han multiplicado las noticias sobre el avispón asiático gigante (Vespa mandarina). Como su nombre lo indica, esta especie es nativa del este y sureste de Asia.

CONABIO señala que las avispas pertenecen a varias familias del grupo de las abejas, avispas, hormigas y parientes, y tienen una gran diversidad de formas de vida y comportamientos. Las hay sociales y solitarias, depredadoras, parasitoides y polinizadoras, grandes y chicas. Algunas hacen panales, otras viven en troncos caídos, y unas más en el suelo. Las avispas son unos de los principales insectos controladores de plagas en productos hortícolas.

El avispón asiático gigante es la especie más grande de avispón que se conoce. Las obreras pueden medir aproximadamente 3.5 centímetros (cms) y las reinas hasta 5 cms. A diferencia de otras avispas, esta especie hace sus nidos en hoyos en el suelo y no en árboles o edificios. Habita en zonas rurales y bosques.

CONABIO explica que las avispas obreras solo vuelan a 1 o 2 kilómetros de sus nidos, con algunas excepciones en donde pueden volar hasta 8 km de distancia del nido. Estas avispas se alimentan de insectos. Son un depredador importante de abejas productoras de miel y pueden destruir panales en poco tiempo. También atacan a otros insectos, pero no se sabe que destruyan poblaciones completas de ellos. No buscan comida humana ni son atraídas por la miel ni el polen.

Este avispón ataca únicamente si se siente amenazado, por lo que es mejor evitarlo. La mayoría de las muertes humanas ocasionadas por esta especie en Asia se debe a casos con múltiples picaduras, ocasionadas generalmente por pisar accidentalmente algún nido. Es un caso similar a lo que sucedió hace años en México con la invasión de abejas africanizadas.

Especies en México

Este avispón puede ser confundido con otras especies de avispas o abejas nativas.

Por ejemplo, en México hay varias avispas caza tarántulas de gran tamaño. Aunque el avispón no se ha detectado en México la solución no es exterminar avispas o abejas, ya que muchas de ellas juegan un papel muy importante en los ecosistemas.

Las especies de abejas y avispas nativas de México son indispensables para mantener los procesos y funciones en los ecosistemas.

 

 


POB/LFJ