En México se registra un aproximado de 14 personas desaparecidas al día, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas de la Secretaría de la Secretaría de Gobernación, al menos entre 2014 y 2019 hubo 32 mil 322 desaparecidos; 2 mil 998 de estos casos se dieron en Puebla.

Ninguna persona se encuentra realmente preparada para pasar por una situación de este tipo, ni siendo la víctima, ni que un familiar o amigo lo sea. Por ello, te presentamos los siguientes protocolos para saber qué hacer.

Colectivo “Voz de los Desaparecidos en Puebla”

En Puebla se encuentra el Colectivo “Voz de los Desaparecidos en Puebla” que nació el 8 de agosto del 2018 con el fin de levantar la voz por las personas desaparecidas en el estado, además de exigirle a las autoridades justicia; tras la desaparición de Juan de Dios Núñez Barojas, Abraham Basurto Linares y Vicente Basurto Linares el 28 de abril del 2017.

Hasta este 10 de junio, son aproximadamente 60 familiares activas en el colectivo, de diferentes municipios del estado.

Colectivo “Voz de los Desaparecidos en Puebla”
Foto: Captura de pantalla

De acuerdo a información que le brindó a Poblanerías.com María Luisa Nuñez Barojas, miembro de esta organización, se deben de tomar las siguientes acciones preventivas en familia:

  • Es importante tener una comunicación muy estrecha entre los integrantes de cada familia, que haya confianza de platicar cualquier tema por irrelevante que parezca, así como problemas con alguna persona, sea familiar o no.
  • Estar en contacto directo sobre los lugares y personas que se visitan, así como motivos de ello.
  • En el caso de menores de edad cuidarles las redes sociales, ya que estos son algunos mecanicismos para atraparlos, principalmente por redes de trata y reclutamiento para explotación laboral. Por lo que es recomendable no aceptar amigos o contactos desconocidos
  • No publicar en redes sociales situaciones familiares, lugares recurrentes o cotidianos, direcciones, fotos, selfies, y situaciones sentimentales.

En caso de sospecha de desaparición, se recomienda realizar los siguientes pasos:

  1. Búsqueda inmediata y media; esto es a su número celular, redes sociales, familia, amigos, hospitales, comandancias, y por último, semefos.
  2. Acudir a la Comisión de Búsqueda de Personas Desparecidas en Puebla, situada en la calle 29 Oriente #620, o bien a su número telefónico disponible las 24 horas: 22-66-82-12-58, quienes deben realizar acciones de búsqueda en campo, aun cuando no se haya presentado denuncia.

Para denuncia se debe proceder de esta forma:

  • La denuncia procede inmediatamente, no debe esperar 72 horas, ni tiempo alguno. En la capital poblana, acudir a la Fiscalía especializada en la investigación de los delitos de desaparición forzada de personas y cometida por particulares. En el Interior del Estado ante la Agencia del Ministerio Publico que corresponda.
  • Llevar: Fotografías de la persona desparecida (preferentemente a color, tamaño carta, lo más visible posible), y comprobante de domicilio.
  • Anotar cada circunstancia, que suceda, en alguna libreta que pueda utilizar exclusivamente para esa situación.
  • Proporcionar al MP toda la información posible que sepa o tenga respecto de la desaparición.

Además, agregó que el colectivo actúa con la difusión de las fichas de búsqueda de la persona desaparecida en sus páginas y otros grupos a nivel nacional e internacional, brinda asesoría jurídica a distancia o personalmente y proporciona acompañamiento ante el MP para revisar la carpeta de investigación y proponer actos de investigación.

“No tenemos tintes políticos, ni patrocinio alguno de institución, persona, funcionario, partidos político o asociación, por lo que nuestros recursos son muy limitados, pues los obtenemos del trabajo licito que cada familia desempeña, por ellos nuestros alcances también son limitados”, comentó María Luisa.

Solo es necesario contactarlos por mensaje a través de Facebook.

Infografía desaparecidos
Foto: Pixabay/Karen Mojica

Protocolo Homologado de Búsqueda

La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas presentó en mayo de 2020 el Protocolo Homologado para la Búsqueda de las Personas Desaparecidas y no Localizadas en México, que se encuentra a la espera de ser aprobado por el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB).

Este está elaborado para ser ejecutado por Ministerios Públicos, junto a policías de investigación y peritos, y consta de los siguientes pasos:

  • Se recibe la denuncia en la Comisión de Búsqueda por la desaparición forzada de un individuo.
  • Se emite una alerta y turna al MP especializado competente.
  • El MP solicita información de diversas fuentes y autoridades, entrevista a los familiares (AM), les gestiona medidas de apoyo, inspecciona lugares, alimenta un sistema informático, solicita confrontas forenses, y en general se apoya en peritos, policías y un área de análisis estratégico.
  • Crean comisiones de búsqueda.
  • Ordenan la creación de registros nacionales y su confronta con RNPDNO.
  • Crean fiscalías especializadas y tipos penales que contemplan reducciones de penas a cambio de información eficaz.
  • Ordenan a todas las instituciones del Estado mexicano a contribuir para la localización de las personas desaparecidas y no localizadas.

Es importante agregar que en este protocolo destacan que la búsqueda es obligación de las autoridades y derecho de las familias, y que además buscan que se realice desde el primer momento que se reporte y no esperar las 72 horas establecidas.

 

___

POB/KMPG