La libertad de expresión es el derecho humano que tienen todas las personas para expresar libremente sus opiniones e ideas respecto a cualquier tema, sin recibir represalias. Sin embargo, el límite llega cuando se ven afectados los derechos de terceras personas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, manifiesta en su artículo 19 que:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Del mismo modo, en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, está escrito que toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Pero además, que el ejercicio de este derecho entraña deberes y responsabilidades, por lo que puede estar sujeto a ciertas restricciones para asegurar el respeto a los derechos o reputación de los demás, y la protección de la seguridad nacional, entre otras.

El programa de HBO de José Manuel Torres, conocido como Chumel, fue recientemente cancelado, después de que un foro del CONAPRED, al cual estaba invitado, se suspendiera. Se debió a que la participación de este individuo en el foro recibió rechazos de la audiencia, incluida Beatriz Gutierrez, esposa del presidente de México, porque ha denunciado que, Chumel ha hecho comentarios racistas y discriminatorios en su redes sociales y en sus programas.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) es un organismo que se encarga de garantizar el derecho a la no discriminación, realizando acciones para prevenir y eliminar todas las formas de esta, así como acercando este tema y el de la igualdad a todas las personas y grupos sociales.

La cancelación del programa de Chumel Torres en realidad no es un ataque a la libertad de expresión, ya que él mismo ha expresado comentarios e ideas que atentan sobre los derechos de otras personas, por lo que es necesario y aceptable poner un límite justo.

Los verdaderos ataques a la libertad de expresión han sido a:

Javier Valdez

1

Imagen de Javier Valdez, que acompañaba un texto en Facebook que publicó su esposa.

El periodista y cronista del narcotráfico, Javier Valdez, fue asesinado el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa, a unas calles de su lugar de trabajo. Dos sicarios lo sacaron de su vehículo, le dispararon doce veces para causarle la muerte, y se llevaron su celular y computadora portátil. Hasta el momento, no se ha identificado al autor intelectual de su asesinato.


Miroslava Breach

2

Retrato de Miroslava Breach, difunda periodista.

Miroslava fue una periodista que se dedicó a investigar la corrupción de políticos y criminales en Chihuahua. Fue asesinada con ocho disparos el 23 de marzo de 2017 por la mañana, mientras esperaba fuera de su casa en su automóvil a su hijo para llevarlo a la escuela. Antes de su asesinato, era constantemente acosada y amenazada.


Lydia Cacho

3

Lydia Cacho, periodista, en un mitin en el zócalo, donde recibió apoyo de varios grupos, 5 de abril de 2006.

Poco después de publicar su libro “los demonios del Edén”, una investigación sobre una red de trata infantil en Quintana Roo, en diciembre de 2005 Lydia Cacho fue detenida ilegalmente, torturada y amenazada de muerte. Meses después, se reveló que esto ocurrió a sabiendas del entonces gobernador de Puebla, Mario Marín, a petición de Kamel Nacif, empresario que fue mencionado en el libro de Cacho.


Anabel Hernández

4

Anabel Oberhammer, periodista mexicana.

La periodista Anabel Hernández publicó en el año 2010 el libro “Los señores del narco”, en el que informada sobre vínculos de Genaro García, entonces Secretario de Seguridad Pública,  con el Cártel de Sinaloa. Tras la publicación, Hernández fue mandada a matar por el exfuncionario, y su familia fue atentada, por lo que se mudó a Estados Unidos.

 

Periodistas asesinados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador

NOMBRE FECHA ESTADO
Alejandro Márquez 2 de diciembre de 2018 Nayarit
Diego García Corona 4 de diciembre de 2018 Estado de México
Rafael Murúa 20 de enero de 2019 Baja California Sur
Samir Flores 20 de febrero de 2019 Morelos
Santiago Barroso 15 de marzo de 2019 Sonora
Telésforo Santiago Enríquez 2 de mayo de 2019 Oaxaca
Francisco Romero 16 de mayo de 2019 Quintana Roo
Norma Sarabia 11 de junio de 2019 Tabasco
Rogelio Barragán 30 de julio de 2019 Morelos
Edgar Alberto Nava López 2 de agosto de 2019 Guerrero
Jorge Celestino Ruiz 2 de agosto de 2019 Veracruz
Nevith Condés Jaramillo 24 de agosto de 2019 Estado de México
Erick Castillo Sánchez 12 de septiembre de 2019 Guerrero
María Elena Ferral Martínez 30 de marzo de 2020 Veracruz
Víctor Fernando Álvarez Chávez 2 de abril de 2020 Guerrero

Histórico de periodistas poblanos asesinados

NOMBRE FECHA LOCALIDAD
Jesús Olmos y Contreras 30 de julio de 1895 Puebla
José Trinidad Mata 20 de abril de 1939 Puebla
Emilio Santiago Alvarado 6 de marzo de 1985 Tehuacán, Puebla
Rodolfo Mendoza Morales 19 de diciembre de 1989 Puebla
Adrián Silva Moreno 14 de noviembre de 2012 Tehuacán, Puebla
Alonso de la Colina Sordo 15 de abril de 2013 Puebla, Puebla
Aurelio Cabrera Campos 14 de septiembre de 2016 Huauchinango, Puebla

 

Recientes ataques a la prensa poblana

El 5 de junio de 2020, los reporteros Itzel Valencia y Alejandro Rodríguez de Canal 13 de Puebla, fueron agredidos a golpes en el Mercado El Parián, ubicado en el Centro Histórico de Puebla.

En un inicio, los reporteros solicitaron entrevistar a algunos locatarios que abrían sus comercios en dicho mercado, durante la pandemia. Sin embargo se las negaron. Los periodistas se alejaron e hicieron tomas generales de la calle y las instalaciones.

Este hecho enfureció a los locatarios quienes comenzaron a amenazarlos, luego empujarlos y finalmente golpearlos. Incluso los despojaron de parte de su equipo de trabajo y lesionaron.

 


POB/JCSD