Este martes 30 de junio se cumplen 500 años de la Noche Triste, cuando las tropas de Hernán Cortes fueron derrotadas por los Mexicas, razón por la cual el conquistador español se sentó a llorar debajo de un gran árbol de ahuehuete situado en el ahora llamado barrio de Tacuba dentro de la Ciudad de México, de acuerdo a la leyenda.

Durante la media noche del 30 de junio de 1520, los españoles y algunos aliados tlaxcaltecas huyeron hacia Tlacopan dirigidos por Cortés, pero fueron sorprendidos por los Mexicas que los atacaron y terminaron con las vidas de cientos de ellos.

En ese sentido, te contamos 5 datos relevantes en torno a la Noche Triste.

1

La leyenda del astrólogo

Existe una leyenda que dice que quien detonó la Noche Triste fue un astrólogo y agorero, llamado Blas Botello, quien presuntamente le dijo a los capitanes españoles que si no salían de Tenochtitlán el preciso 30 de junio de 1520, no sobreviviría ninguno.

Botello fue un español oriundo del norte de la Península, que hablaba latín, y que acompañó a Hernán Cortés en la época.

Hernán Cortés
Foto: Webcams de México

2 El árbol de la Noche Triste

En la Ciudad de México aún queda parte del árbol donde, de acuerdo a la leyenda, lloró Cortés en el Barrio de Tacuba.

Durante 1980 el ahuehuete fue quemado con gasolina por personas no identificadas, y hasta ese momento era tratado con una inyección para fortalecer su estructura, sujeta por un refuerzo de cemento.

En tanto, desde 2013 el gobierno de la Ciudad de México ha trabajado en proteger las ruinas del árbol, por lo que construyeron una plazuela.

Aquí, puedes obtener la ruta para llegar.

3 Otro ‘testigo viviente’

El ahuehuete no es el único ‘testigo viviente’ de aquella noche, sino que existe otro vestigio: un lingote de oro.

Durante este 2020, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), declaró que, gracias a estudios realizados con tecnología de punta, determinaron que un tejo de oro hundido hace 500 años en los canales de Tenochtitlán es un rastro de la emblemática fecha.

Este fue descubierto a mediados de 1981 durante la construcción de la Banca Central (Bancen). Uno de los trabajadores, Francisco Bautista, lo encontró a 4.8 metros de profundidad y se encargó de entregarlo a los arqueólogos.

Lingote de oro de la Noche Triste
En la actualidad, se exhibe en el Museo Nacional de Antropología. (Foto: INAH)

4 ¿Realmente lloró Hernán?

De acuerdo a la leyenda, tras el enfrentamiento contra los mexicas, Hernán Cortés se sentó al pie del ahuehuete y lloró por su derrota, luego de perder a una gran parte de su tropa.

Ahuehuete de la Noche Triste
Foto: Google Maps

A lo largo de los años historiadores se han dado a la tarea de indagar en los hechos de tal fecha, y destacan que en la misiva de Cortés para el rey Carlos V no describe en ningún momento algún árbol, o momento en el que se haya sentado a llorar tras lo ocurrido.

Sin embargo, Bernal Díaz del Castillo, conquistador y gran cronista de la Nueva España sí hace referencia al llanto al mencionar que “se le saltaron las lágrimas de los ojos”.

5 El artífice de la derrota

La historia narra los sucesos desde la perspectiva de los españoles principalmente, pero poco se habla sobre Cuitláhuac, el penúltimo tlatoni, quien fue el artífice de la derrota de estos.

El ‘señor de Iztapalapa’, había estado encerrado durante la marcha de Cortés a Veracruz para detener la ofensiva en su contra enviada desde Cuba, fue liberado gracias a su hermano Moctezuma Xocoyotzin, quien entonces era el gobernante.

Cuitlahuac
Nunca estuvo de acuerdo en que se le diera la bienvenida al conquistador Hernán Cortés (Foto: Biografías y Vida)

Tras esto, Cuitláhuac organizó las tropas Mexicas y emprendió una furiosa embestida contra los conquistadores españoles, y con ello se convirtió en el principal estratega de los combates de aquella Noche Triste, y cuando su hermano falleció fue elegido como nuevo tlatoni; en semanas reunió 500 mil soldados para enfrentar a los españoles.

 

__

POB/KPMG