Los cereales procesados no son una buena fuente de energía, de hecho, ni los cereales “para niños”, ni los que son “para mantener la línea”.

Todos los cereales comerciales tienen una publicidad extraordinaria, pues, a pesar de que no son una fuente saludable de energía, se tiene la creencia social que comerte un plato de cereal es un buen desayuno.

Según un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y de la Escuela de Higiene y de la London School of Hygiene & Tropical Medicine en 2017, se encontró que de 371 cereales que analizaron en dicho estudio, el 69% se categorizó como “menos saludable”.

publicidad puebla

También “se cree” que el consumir cereal en caja es  “saludable y divertido”, eso también es gracias a los personajes y a las tablas que tienen en las etiquetas.

Etiquetado

Angie Tapia, nutrióloga; asegura que los cereales comerciales muestran etiquetas engañosas, ya que, lo que contiene la etiqueta del producto son por porciones de 30g, lo que no eleva mucho las cantidades de azúcar o carbohidratos, sin embargo, nadie realmente se come esa cantidad. Y hacen creer a los padres de familia que estos cereales contienen vitaminas y minerales, pero no advierten de toda el azúcar y sodio.

La avena, el amaranto, el trigo, el maíz, son cereales que contienen mucha proteína, grasas naturales y fibra, sin embargo, al pasar por el proceso de refinación, todas estas partes nutritivas se pierden por toda el azúcar y (a veces) colorantes y saborizantes que se les agregan.

Estos cereales comerciales son una fuente muy grande de calorías y carbohidratos y por mucho que sean cereales denominados “saludables” (dejando de lado los cereales para niños) siguen conteniendo cantidades grandes almidón, que tiene un alto índice glucémico y que se eleva a la sangre tan rápido como el azúcar.

Dicho estudio concluyó con que México no tiene buen etiquetado frontal que advierta las grandes cantidades de sodio y azúcar y además, el país carece de una regulación en la publicidad dirigida a los niños.

Es por eso, que la Cámara de Diputados ha aprobado los artículos 210 y 212 de la Ley General de Salud, para que las etiquetas de los alimentos procesados tengan información exacta y no engañosa.

Tabla de cereales comerciales en México

CEREALES KCAL HIDRATOS DE LOS CUALES AZÚCARES PROTEÍNAS GRASAS FIBRA
Corn Flakes 378 84 8 7 0.9 3
Choco Krispies 382 84 17 6.3 1.9 3
Froot Loops 391 80 25 8 3.5 3.5
All Bran 392 65 19 10 8 10
Nesquik 369 75.8 24.9 8.4 1.7 8.7
Special K 379 76 16 14 1.5 2.5
Fitness Original 368 77.6 17 8.4 1.3 6.2

Fuente: Bebés y más

Aquí podemos observar que no existe mucha diferencia entre los cereales y aunque sean para niños o para gente que se quiere mantener en línea, hacen la gran diferencia.

Sobrepeso y obesidad en niños en México

Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), 1 de cada 20 niños y niñas de menos de 5 años padece de obesidad, lo que los arriesga a sufrir sobrepeso el resto de su vida.

Además 1 de cada 3 niños y niñas de 6 a 11 años, padecen sobrepeso u obesidad en México y es por eso que nos encontramos en los primeros lugares a nivel mundial de sobrepeso y obesidad infantil.

Es importante regular las ingestas de azúcares en los niños, ya que estos contribuyen al padecimiento de estas enfermedades, más caries, diabetes, enfermedades circulatorias, del corazón y de los riñones.

Recomendaciones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para los niños no superar los 38g de consumo de azúcar al día, lo ideal sería consumir menos de 20g, aproximadamente 10% de las calorías diarias y que reducirlo a 5% tendría más beneficios para la salud.

Las recomendaciones de Angie Tapia, como sustituto del cereal podría ser un plato de fruta con yogurt natural (sin azúcar de preferencia) con una cucharada de granola o avena. Lo que contiene azúcar natural (por la fruta), carbohidratos, proteína y grasas.

 

 


POB/JCSD