Este 25 de agosto de 2020 se cumplen 5 años de la desaparición de Paulina Camargo Limón, una joven que tenía 4 meses de embarazo y 19 años de edad cuando su familia la vio por última vez. Este caso, se convirtió en uno de los más emblemáticos de violencia de género en Puebla, debido a las inconsistencias y al paradero aún desconocido de sus restos.
Con una videoconferencia, la madre de la víctima, Rocío Limón, junto a sus familiares y diversos ponentes conmemoraron la fecha abordando diversos puntos sobre la violencia de género.
*NO TE LO PUEDES PERDER*Ya Casi es la Hora – 11 AMEl Día de Hoy se Realizará una Video Conferencia Gratuita en Conmemoración a los 5 años de Desaparición de Paulina Camargo.Participa !!!!
Posted by Justicia para Paulina Camargo on Tuesday, August 25, 2020
En ese sentido, María del Rosario Arrambide González, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla, compartió en su participación que este caso evidencia la violación a los derechos humanos debido a la desaparición de personas.
“El caso de Paulina nos permite observar todo un sistema de impunidad y de ineficacia, frente al derecho de las mujeres en Puebla a vivir una vida libre de violencia, pero también nos refleja la ineficacia en el ámbito de la investigación, de la sanción y de la determinación de las grandes violaciones a derechos humanos en nuestro País, como es la desaparición de personas”, externó.
Aunado a lo anterior, agregó que el hecho de que pasaran cinco años y aún no se sepa lo sucedido con el cuerpo de Paulina “refleja este patrón de ineficacia y de violación a derechos humanos como lo son los feminicidios”.
Posted by Justicia para Paulina Camargo on Tuesday, August 25, 2020
Su desaparición
Fue el 25 de agosto de 2015 cuando Paulina asistió a una revisión por su embarazo, junto a José María Sosa, quien fue su novio y padre del bebé que esperaba, sin embargo, él fue la última persona en verla con vida.
La víctima acudió a realizarse un ultrasonido para ver cómo estaba el bebé tras 18 semanas de gestación, junto a sus padres y el joven, quien se alejó de ella en cuanto supo del embarazo y ese día la vio para pedirle perdón por ausentarse.

Posteriormente, los padres de Paulina la dejaron con José María y quedaron en recogerla a las 19:30 horas del mismo día. Más tarde intentaron comunicarse por llamada telefónica con ambos, pero ninguno respondió.
José María no quería hacerse responsable de la paternidad del hijo que esperaban, y el 29 de agosto de 2015 confesó que la mató porque ella se negaba a abortar.
Por ello, el día de los hechos, ambos abordaron un taxi rumbo a la unidad habitacional La Margarita, domicilio del victimario, donde reveló que la golpeó y la estranguló, luego de ello embolsó su cuerpo y lo llevó a un contenedor de basura, aunque hasta la fecha no se han encontrado sus restos.
Sentencia
Tuvieron que pasar cuatro años para que José María fuera sentenciado, puesto que en 2019 fue encontrado culpable por homicidio simple intencional en agravio y condenado a 16 años y 6 meses de prisión.
En ese sentido, en el proceso 374/2015 también fue sentenciado por aborto y no tiene derecho a fianza.
Asimismo, sigue pendiente la sentencia por delito de desaparición cometida por particulares, ya que el proceso se ha retrasado por que la defensa legal de José María recurre constantemente a amparos.
Búsqueda imparable
Desde su desaparición, familiares, amigos, y personas que se han sumado, han luchado por que el caso se esclarezca y encontrar los restos de Paulina.
Su familia la ha buscado en Puebla, pero también en morgues de Tlaxcala, Toluca, Guadalajara, Coatzacoalcos, Xalapa y Tamaulipas.

Rocío Limón externó para un medio de comunicación nacional que han solicitado el ADN de tres cuerpos, dos en Veracruz y uno en Toluca, aunque solo obtuvieron uno y de los otros dos no han tenido respuesta desde 2015 y 2016.
Panorama de justicia desolador en Puebla
Durante 2019, Gilberto Higuera Bernal, encargado del despacho de la Fiscalía General del Estado, reveló que pasaron entre 20 y 30 años de la Comisión de Delitos para aplicar 45 órdenes de aprehensión.
Lo anterior, coloca a Puebla como uno de los estados con peor desempeño en la impartición de justicia, de acuerdo con la organización Impunidad Cero.
Asimismo, entre 2016 y hasta el primer semestre de 2019 se abrieron 106 carpetas de investigación por feminicidios en el estado, aunque solo en 10 de estas ha habido sentencia en contra del responsable del crimen.
Te pude interesar: #DíaNaranja: una mujer fue asesinada entre julio y agosto en Puebla
En el artículo 325 del Código Penal Federal, se establece que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
1. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
2. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
__
POB/KPM