Este pasado lunes 24 de agosto, millones de niños mexicanos volvieron a clases para dar inicio al ciclo escolar 2020-2021 en medio de la pandemia que se vive por causa del coronavirus.
El Gobierno de México optó por diseñar una estrategia teniendo como pilares de la distribución de la información a la televisión y el radio. El programa basa su distribución en 9 canales televisivos de televisión abierta para educar a los estudiantes de educación pública.
A pesar de la puesta en marcha del programa Aprende en Casa 2, muchas escuelas (públicas y privadas) han implementado sus propias plataformas para entrega de tareas, consultas con maestros e inclusive clases virtuales para reforzar los conocimientos.

El principal factor que ha limitado la vuelta a clases es el tecnológico. De acuerdo a datos del últimoíndice de progreso social en México, en el estado de Puebla apenas el 39.64% de los hogares poblanos cuenta con acceso a internet y solo el 36.93% de los hogares cuenta con una computadora o laptop. A esto, hay que sumarle el factor de la calidad de internet en carga y descarga de información.
Sumado a la conectividad a internet, no todas las familias mexicanas cuentan con las computadoras suficientes en casa para que sus hijos tomen clases virtuales o hagan tareas al mismo tiempo.
Las localidades rurales son las que más han padecido el regreso a clases. La falta de tecnologías de la información, la conectividad a internet y la necesidad familiar por continuar trabajando han provocado que alumnos hayan desertado sus deberes escolares desde finales del anterior ciclo escolar.
Pero los problemas no solo son para los más pequeños, las universidades han vuelto paulatinamente a clases, y aunque esperan adoptar pronto un modelo híbrido, las clases han comenzado virtualmente.
Este método de clases ha afectado a estudiantes de diferentes licenciaturas como los estudiantes de Diseño Gráfico, Producción Audiovisual o Ingenierías, quienes hacen uso de programas que requieren una licencia (AutoCad, Photoshop, Illustrator, etc.) y no todas las universidades se las han facilitado.
Al igual que los alumnos, las escuelas se están adaptando a este nuevo modelo de enseñanza, y aunque varios docentes han insistido que no se presentarán los mismos niveles de aprendizaje, las instituciones deberán utilizar diferentes herramientas y no depender de una sola.
El día del arranque del ciclo escolar, la plataforma de videollamadas Zoom colapsó a nivel mundial y muchas escuelas tuvieron que suspender actividades. Edmodo, My Teams, Moodle o Blackboard son ejemplos de otras plataformas que brindan herramientas educativas.
Alternativas
La BUAP ha propuesto la instalación de centros de acceso a internet y préstamo de equipos de cómputo para facilitar a sus estudiantes acceder a las clases que están tomando de manera virtual.
Las autoridades informaron que las clases de Aprende en Casa estarían disponibles a través del Canal de YouTube, aunque tras tres días de clases apenas algunas clases esporádicas de primaria.
Todos los aprendizajes para 1° y 2° de primaria en este Regreso a Clases – Aprende en Casa II los podrás encontrar en https://t.co/D92N84R1j5.
🧒🏽 👦🏼 👧🏻 🖍️ 🧩 pic.twitter.com/zkkvtGTT7u
— SEP México (@SEP_mx) August 25, 2020
Asimismo, hay páginas no oficiales de facebook que han retransmitido los contenidos televisados y publicado la totalidad de clases emitidas en todos los niveles escolares.
Finalmente, otra opción para mejorar el aprendizaje en casa es consultando los libros oficiales que publica la SEP. Los libros no se encuentran en formato PDF, por lo que requieren internet para su consulta y no se pueden descargar.
___
POB/RPC