Lo que necesitas saber sobre la peste bubónica

La OMS considera de bajo riesgo para el mundo los casos que se han presentado en los últimos meses, aunado a ello presenta recomendaciones si hay algún caso a tu alrededor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, a través de su vocera Margaret Harris, que los casos de peste bubónica que han surgido en los últimos meses no son de alto riesgo para el mundo, aunque permanecen monitoreando con cuidado.

Autoridades sanitarias en Estados Unidos informaron sobre el caso más reciente, que se dio en California, luego de cinco años sin que se supiera de esta enfermedad en dicha zona.

Sin embargo, la OMS declaró que la mayoría de los brotes que han surgido son pequeños y controlables, contrario a como se dio la pandemia en tiempos medievales.

¿Qué es la peste bubónica?

Se trata de una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, una bacteria zoonótica que puede encontrarse en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan.

El ser humano puede contagiarse por:

  • La picadura de pulgas infectadas
  • Contacto directo con líquidos corporales infectados o materiales contaminados
  • La inhalación de gotículas respiratorias o pequeñas partículas de pacientes con peste neumónica

De acuerdo a la forma en la que se contagie, existen dos tipos de peste:


publicidad puebla
 
  • Bubónica: Se llama así cuando se provoca por la picadura de pulgas infectadas, es la forma más frecuente
  • Neumónica o pulmonar: Es la forma más virulenta, y se adquiere de alguna persona contagiada

En la actualidad, esta enfermedad puede tratarse fácilmente con antibióticos y la aplicación de las precauciones habituales para evitar la infección.

Signos, síntomas y diagnóstico

De acuerdo a la OMS, en un periodo de incubación de uno a siete días, las personas contagiadas pueden presentar:

  • Fiebre de aparición súbita
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza y generalizado
  • Debilidad
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Gangrena o manchas azules o negras en la piel

La OMS respalda una técnica que consiste en una prueba rápida con tiras reactivas, para buscar Y. pestis en muestras de pus de un bubón, de sangre o de esputo, con ello se realiza el diagnóstico. Posteriormente, el tratamiento es a base de administración de antibióticos.

¿Se puede prevenir?

Es recomendable mantenerse informado sobre nuevos casos alrededor, y seguir las siguientes medidas preventivas:

  • Tomar precauciones contra las picaduras de pulgas
  • No manipular cadáveres de animales
  • Evitar todo contacto directo con tejidos y líquidos corporales infectados
  • Aplicarse las precauciones generales durante el contacto con pacientes posiblemente infectados y la obtención de muestras

Cabe mencionar que la OMS no recomienda la vacunación, excepto para grupos de alto riesgo (como personal de laboratorio expuesto constantemente al riesgo de contaminación y profesionales sanitarios).

La peste negra

En el siglo XIV ocurrió una pandemia que provocó la muerte de alrededor de 50 millones de personas en Europa, a esta se le llamó “peste negra” como referencia a que puede causar gangrena en ciertas partes del cuerpo, con lo que terminan totalmente ennegrecidas.

De esa pandemia se recuerda además los trajes que utilizaban los médicos de la época, puesto a que resultan peculiares hoy en día, ya que en ese entonces los tratantes de la enfermedad se tapaban de pies a cabeza con una túnica larga y llevaban una máscara picuda llena de perfume y con dos agujeros que permitían respirar y transportar en el aire hierbas colocadas en esta.

Traje de doctor de la peste negra
Ilustración: OpenClipart-Vectors – Pixabay

El objetivo de la máscara era proteger al médico de los miasmas que causaban la peste bubónica, debido a que se creía que se propagaban por el aire envenenado y que podían causar desequilibrio en los fluidos de las personas.

Durante esa época no existía una cura y los médicos solo podía prescribir brebajes protectores y antídotos, por ello en los picos de sus mascarillas utilizaban uno de ellos que constaba de 55 hierbas, polvo de víbora, canela, mirra y miel; con esto suponían que así no podían inhalar aire contaminado.

A lo largo de tiempo, se han presentado epidemias de peste en África, Asia y Sudamérica. Incluso en Madagascar se reportan casos casi cada año en septiembre y abril.

 

__

POB/KPM