Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Quintana Roo son los cinco estados con mayor número de agresiones documentadas contra periodistas ocurridas durante el primer semestre de 2020, reportó la organización Artículo 19.
En su reporte sobre ataques a la prensa, Artículo 19 señala que, en seis meses, se reportaron 406 agresiones; esto es 45% más que el año pasado, cuando se documentaron 280 durante el mismo periodo.
Lee también: Comerciantes de El Parián golpean a reporteros de Canal 13
Lo anterior significa que, cada 10.7 horas se registra una agresión. Las amenazas; intimidación y hostigamiento; y el bloqueo o alteración de contenido son los tres principales ataques contra periodistas.
En seis meses, se reportan:
🗞️⚠️ 96 amenazas, de las cuales 40 fueron amenazas de muerte. Esto representa un incremento de más del 26% con respecto al 2019.
🗞️⚠️ 91 casos de intimidaciones y hostigamientos, lo que implica un incremento del 40%. En particular, las campañas de desprestigio se duplicaron. Con 36 agresiones, casi llegan al total de 39 registradas a lo largo de todo el año pasado.
🗞️⚠️ Los bloqueos informativos y alteraciones de contenido registrados ascendieron a 61 casos, lo que representa una duplicación de éstos.
🗞️⚠️ 47 ataques físicos. Lo que implica un aumento del 80%, dada la vulnerabilidad que este tipo de agresiones representan para la integridad física de periodistas en México.
Artículo 19 considera que existe un “efecto multiplicador” donde la misma estrategia del gobierno federal se repite en los estados, donde los gobernantes “utilizan las conferencias de prensa, en temas generales y de la salud para estigmatizar y denostar a la prensa”.
Según la organización, en Puebla se registran 49 agresiones, de las cuales 25 son vinculadas directamente al gobierno de Miguel Barbosa quien rechaza preguntas de medios que le cuestionan.
“Con 49 agresiones, Puebla resalta con enorme preocupación, dado que pasó de ser el décimo al segundo estado con más agresiones contra la prensa. En lo que va del año ARTICLE 19 ha emitido siete alertas vinculadas a agresiones contra periodistas perpetradas por funcionarios públicos en el estado”.
En estados como Quintana Roo, Guerrero, Baja California y Sonora la violencia contra la prensa se presenta por parte del crimen organizado. Asesinatos, desaparición por al menos 48 horas y amenazas de muerte son la constante.
De enero a junio, se registraron dos asesinatos:
- María Elena Ferral, el 30 de marzo en Veracruz.
- Jorge Armenta, el 16 de mayo en Sonora.
En total, son 4 asesinatos en 2020, considerando los casos de Pablo Morrugares, asesinado el 2 de agosto en Guerrero, y Julio Valdivia, asesinado el 9 de septiembre en Veracruz.
—
POB/LFJ