Con la implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051, las empresas de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas comenzaron a incluir advertencias en sus empaques si cuentan con exceso de calorías, azucares, grasas y otros. Aunque sigue siendo importante leer de forma correcta la tabla de información nutricional, debido a que tiene los datos detallados y con ello el consumidor tiene más conciencia de lo que adquiere.

Altos índices de obesidad en México
Al menos durante 2015, el 28% de los adultos en México padecía obesidad, de acuerdo a un informe del The New England Journal of Medicine, mientras que el 9.4% de los menores de edad mexicanos también tenían obesidad.
Una de las principales complicaciones son las enfermedades cardiovasculares, en ese sentido durante 2015 fallecieron 4 millones de personas por ello y el 60% de los finados tenían obesidad; en México estas representan 7 de las 10 principales causas de muerte, ya que las dos más relevantes son diabetes y enfermedades del corazón.

Incluso, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estimó en 2017 que para 2030 el 40% de los adultos mexicanos tendrá obesidad. En un informe brindó la información, donde ubica a México como el segundo país con la mayor tasa de obesidad en adultos en el mundo.

Cabe mencionar que, en obesidad infantil, México es el país con la tasa más alta en el mundo.
Consejos al elegir alimentos procesados y bebidas
De acuerdo a la nutrióloga Aylin Arroyo López, con el nuevo etiquetado el consumidor puede comprender mejor la información, ya que les resulta más complicado leer las tablas, y así pueden evitar ciertas enfermedades como diabetes, problemas cardiovasculares, entre otros.
“Este método, para mí es muy adecuado porque es más fácil de entender, y más en estos momentos por la pandemia, porque un alto riesgo es tener obesidad y alguna enfermedad crónico-degenerativa. El hecho de que tengan este etiquetado, hace que las personas tengan más conciencia de lo que es su alimentación y así puedan evitar consumir alimentos que sean chatarra”, expresó.
La porción que se toma en cuenta con el nuevo etiquetado es de 100 gramos o 100 mililitros, dependiendo de la presentación del producto, cifras determinas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Refiere que, aunque algún producto contenga la leyenda de exceso, hay que tomar en cuenta que esto solo es si se consumen múltiples porciones. Como ejemplo, indica que en el caso del pan tostado lo manejan como ‘exceso de calorías’, pero si solo se come una rebanada no representa un daño, porque no se está consumiendo en exceso.
“Hay que ver las porciones, porque hay que basarnos en… son 100 gramos cuando se indica el exceso de calorías, pero mi rebanada tiene 30 gramos, no pasa nada”, explicó.
Bajo esto, al momento de elegir alimentos procesados o bebidas, recomienda:
1Definir tus objetivos nutricionales, los cuales puedes concretar consultando a un profesional de la nutrición.
2 Verificar las calorías del producto y los nutrimentos que contiene, para adquirir solo lo que se apague a tus objetivos.
3Tomar en cuenta que, aunque hay productos con leyendas ‘light’, ‘sin azúcar’, entre otros, hay que leer los ingredientes, donde puede delatar que contienen lo que dicen no tener.
4Calcular cuánto se consumirá realmente en total de los nutrimentos por porción, dependiendo de la tabla.
5Las cantidades máximas recomendables que debe tener un alimento procesado o una bebida, para poder consumirlos (sin dejar de lado que todo es en cantidades moderadas), son:
–Grasas totales: 30%
–Grasas saturadas: 20%
–Sodio: 5% o 2.4 gramos
Finalmente, comentó que los seres humanos necesitan todos los nutrientes, pero los requerimientos de cada uno varían, por lo que es recomendable asistir a consulta donde se orienta a las personas sobre lo que necesitan para llevar una alimentación saludable.
“Es muy bueno lo que están haciendo con el nuevo etiquetado, pero me da un poco de tristeza que no se le da la importancia a ver a un nutriólogo que nos eduque, más que nada para saber qué podemos comer, qué no podemos comer. Porque yo he visto, por ejemplo, en redes sociales que dicen ‘tiene el etiquetado la Coca, pero igual yo me la tomo’ y no se trata de eso, sino de tener conciencia de lo que estamos comiendo, de que somos el primer país con obesidad infantil y de los primeros en adultos. Hay que pensar ¿qué calidad de vida quiero tener yo?, lo ideal es saludable y no estar dependiendo de medicamentos”, expuso.
https://www.facebook.com/NutAylinkass/posts/376945073701483?__cft__[0]=AZUtLnAHnF66-5i74UA_uxMark1OwtAJZzoPrihcFSnibGaP8sE2kI5zHyKgpaz-pHgFYhyK9wd7P5jhTsH7hDt-8dBmc59gcMTNuGNGNswtfCm9mkv089BRSznfgsV8uE4TrdgmU6CW6b0gjzCzS5IZZkToISyfQWSc5VZw0-yFmvW0BicwnWnLv7pP978BQQKwAheCJ7k1vQB8MkBRXhHul-RfIlRZLFGqOyRGjqlREA&__tn__=%2CO%2CP-R
Para más información, la nutrióloga Aylin Arroyo cuenta con la página de Facebook NutriHabits o en Instagram está como @nutriologa_aylinarroyo.
__
POB/KPM