Muchos de los servicios que nos encontramos en Internet suelen intentar complacernos todo el tiempo. Si escuchas una lista de canciones, el algoritmo de la aplicación te ofrecerá canciones similares; lo mismo ocurre con los libros electrónicos.
Y no se diga de lo que ocurre con las redes sociales. En muchos casos, los algoritmos ofrecen contenido con base en su similitud con otros contenidos previamente consultados, más allá de la veracidad de los mismos. Por eso es común que se genere la falsa idea de que “muchas personas en redes sociales” piensan igual que uno.
Esto puede tener consecuencias relativamente inofensivas, como el hecho de escuchar el mismo tipo de música todo el día. Sin embargo, los efectos de estas burbujas pueden percibirse en el debate público cuando se trata de temas de interés amplio. Por ahí dicen que si tu muro de Facebook no te hace enojar al menos tres veces al día, no es lo suficientemente diverso. ¿Será?
En video:
¡Síguenos!
- Boletín semanal de noticias: https://www.poblanerias.com/boletin-poblanerias/
- Whatsapp diario: https://wa.me/message/HRN3FWK7KZHAE1
- Twitter: https://twitter.com/Poblanerias
- Facebook: https://www.facebook.com/poblanerias
- Instagram: https://www.instagram.com/poblanerias/
- Tiktok: https://www.tiktok.com/@poblanerias.com
¿Qué es mano a mano?
Mano a mano es un podcast de debate ameno y sin restricciones sobre temas de la agenda mediática, mainstream, abordados en Poblanerías. Conducido por Juan Carlos Sánchez e Israel Rosas, dos personas que no son especialistas, pero sí usuarios, porque en la era de Internet “todos somos usuarios”.