La moda gira en torno a las últimas tendencias. Para Dawnn Karen, terapeuta e instructora en el Instituto de Moda y Tecnología, la psicología de la moda es:
“El estudio y el tratamiento de cómo el color, la imagen, el estilo y la belleza afectan el comportamiento humano, mientras abordan normas culturales y sensibilidades culturales”.
La ropa es una necesidad diaria y, para muchos, una importante expresión de individualidad. Sin embargo, el modelo actual de fabricación y eliminación de prendas en la moda rápida genera daños ambientales y una pérdida sustancial del valor económico.
La fundación Ellen MacArthur asegura en el informe Una nueva economía textil: rediseñando el futuro de la moda, que cada segundo –en todo el mundo– se desperdicia la cantidad de ropa que equivale a un camión.
Lee también: Moda rápida: El costo ambiental de comprar y desechar
El Programa para el Medio Ambiente de la ONU indica que el número de veces que se usa una prenda ha disminuido 36% en 15 años. De mantenerse sin cambio, para 2050, consumirá una cuarta parte del presupuesto mundial de carbono; por eso, es urgente un cambio en los patrones de compra.
Moda circular
Debido a lo anterior, han surgido diversos movimientos e iniciativas para fabricar ropa con materiales más duraderos y el uso de la economía circular para alargar la vida de las prendas y que no terminen rápidamente en los basureros. El objetivo es claro: disminuir el impacto ambiental que conlleva la fabricación, adquisición y desecho de la ropa.
Una de las soluciones a este problema es aplicar las bases de la economía circular a la moda. La iniciativa Fashion Revolution denomina como “moda circular” a esta cadena de ciclos de reutilización cuyo objetivo principal es eliminar la noción de desecho.
“Aplicado a textiles, un sistema circular asegura un futuro más sostenible y resiliente para una de las industrias más contaminantes del mundo”, destaca.
A nivel mundial, algunas de las grandes tiendas de ropa se han unido al llamado de la ONU y han comenzado a recolectar y reciclar sus prendas.
Por ejemplo, la minorista H&M tiene un programa de recompensa para sus clientes si llevan cinco o más prendas usadas. Lo recolectado se reciclará como artículos de segunda mano, mientras que aquellos que ya no puedan reusarse servirán para fabricar productos nuevos como paños de limpieza o de decoración.
Prendas de segunda mano
No solo las grandes marcas han trabajado para disminuir la huella ambiental de la ropa. Algunas tiendas locales han comenzado a comprar y vender prendas de segunda mano, incluso algunas se han especializado exclusivamente en este mercado.
El informe “Second Hand Effect” considera que comprar y vender objetos de segunda mano representa una enorme contribución a la sostenibilidad, además que tienen un precio más bajo.
Reutilizar ropa es una práctica que siempre ha sucedido; como en aquellas familias donde las prendas suelen heredarse de hermanos o primos; pero ahora, han surgido nuevas iniciativas para su intercambio. Por ejemplo, los bazares y tiendas ‘vintage’ ofrecen “piezas únicas” debido a que, para darle un segundo aire, se le añaden accesorios o un diseño que las convierte en un verdadero tesoro.
Lee también: Diseñadora poblana convierte ropa de segunda mano en piezas nuevas
¿Qué se debe tomar en cuenta para comprar piezas de segunda mano?
👗 Lo más importante es que tanto ropa como zapatos estén en buenas condiciones y listos para que alguien más pueda usarlo.
👖 Si compras a través de redes sociales o aplicaciones, pregunta sobre el material, color y medidas, así podrás verificar si te queda.
👚 Pon atención a los detalles de las fotos y observa si la pieza no tiene algún desperfecto que el vendedor no esté reportando. Si adquieres algo de marca, pide pruebas del certificado.
🖥️ Al igual que con las compras en línea, asegúrate que sea un sitio confiable.
¿Y si deseo vender?
👕 Ofrece a familiares, amigos o vecinos.
👔 Abre un perfil en redes sociales. Toma fotografías bien iluminadas de las prendas para que puedan apreciarse los detalles. Explora con servicios de paquetería o Correos de México sobre los costos de envío, así tendrás más oportunidades de llegar a más clientes.
👙 Utiliza intermediarios para la venta. Puedes usar una aplicación o perfiles en redes sociales. Toma en cuenta que cobrarán una comisión en cada venta que tengas. Algunos ejemplos son. GoTrendier y Armario Comunal.
—
POB/LFJ