Luego de realizarse una mastectomía, en consecuencia del cáncer de mama, algunas mujeres optan por realizarse una reconstrucción mamaria. Sin embargo, lo primero es informarse debidamente al respecto.

¿Qué es la reconstrucción mamaria?

Como su nombre lo indica, se trata de una cirugía mediante la cual se reconstruye uno o ambos senos, principalmente en las mujeres. Puede incluir la reformación de la areola y el pezón, aunque también se puede optar por no hacer este paso.

Asimismo, se puede realizar al momento de practicarse la mastectomía o posteriormente.

Los tipos de reconstrucción

Existen dos tipos de reconstrucción mamaria usando los mismos tejidos de la paciente o del paciente, de acuerdo a especialistas de Nucleus Medical Media, aunque uno tercero puede ser la colocación de implantes.

Sin embargo, un cirujano plástico especializado en este tema tendrá que guiar a la persona interesada en realizarse el procedimiento y juntos determinar cuál es la mejor opción.

1 Colgajo dorsal ancho: Es de los procedimientos que se realizan con el propio tejido, ya que el cirujano realiza una incisión en la parte superior de la espalda, que se sutura, separa una sección de tejido y gira el colgajo hasta posicionarlo en la zona donde se practicó la mastectomía.

2Colgajo miocutáneo transverso del recto abdominal: Otra cirugía en la que se usa el propio tejido, puesto que para esto el cirujano hace una incisión en la piel del tórax, posteriormente una incisión elíptica en la piel, la grasa y la pared abdominal, o de no haber suficiente tejido en el abdomen se usa la de la espalda.

Este tejido se coloca en donde se realizó la mastectomía, para formar un montículo mamario. Aquí también se suturan las zonas intervenidas.

3Implantes sintéticos: Aunque en los casos anteriores no importa en qué momento se realice, es decir si se hace al momento de la mastectomía o después, en este caso se requiere colocar el implante al mismo momento y simplemente el cirujano lo inserta y sutura.

Pero, si se quiere hacer la cirugía luego de cierto tiempo, es necesario “estirar la piel”, por lo que el cirujano tendrá que abrir la herida de la mastectomía e insertar un expansor de tejidos con forma de globo. Con esto, se logrará que la pared torácica se estire al inyectar regularmente solución salina, tras unas semanas.

Finalmente, se efectuará una última intervención para retirar el expansor e insertar el implante sintético y suturar.

Lo que se debe saber sobre la cirugía

Algunos aspectos que se deben tomar en cuenta, son:

  • Antes del procedimiento se coloca una vía edovenosa y es posible que se administre un sedante para que el o la paciente se relaje.
  • Cualquier reconstrucción se realiza bajo anestesia general.
  • Se colocará un tubo respiratorio a través de la garganta para poder respirar durante la operación.
  • Se debe monitorear la recuperación de la persona intervenida, por lo que deberá estar en el hospital entre uno y cinco días, dependiendo las condiciones.

¿Y la reconstrucción del pezón?

Lo principal es colocar el montículo, ya sea con tejido o sintético, para posteriormente realizar la reconstrucción del pezón y la areola.

Aunque existen diversos métodos para efectuarlo, lo más común es extraer tejido de la parte interna del muslo o de la oreja para crear un montículo pequeño parecido a un pezón.

Por último, se fija a la parte central de la mama reconstruida.


Nota: Siempre es necesario consultar dudas o inquietudes con un especialista, para determinar si quiere realizarse el procedimiento y cuál es más conveniente.


__

POB/KPM