Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), a nivel mundial, uno de cada 11 adultos tienen diabetes y uno de cada dos personas no saben que lo tienen.

Por su parte, México es el sexto país con más adultos que padecen diabetes y el décimo país con más niños que padecen diabetes tipo 1.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el cual fue establecido un 14 de noviembre de 1991, por la FID y la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo crear conciencia sobre la enfermedad y el impacto que tiene en la salud y en otros aspectos de la vida.

Es por eso que, a continuación te ponemos todo lo que se requiere para mantener una vida con diabetes:

Uno de los tipos de diabetes más común es la tipo 1, en el que los factores de riesgo es el historial familiar con la enfermedad o la genética y aparece repentinamente, además, el paciente se tiene que inyectar insulina para seguir viviendo.

Por ejemplo, una mujer de 23 años, que vive con diabetes tipo 1 necesita:

1 Insulina: Se produce por el cuerpo, sin embargo, con la diabetes tipo 1 se deja de producir y esta hormona polipeptídica interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos.

Costo de $760 3/4 de frasco por mes (hay quienes usan más o menos)

2 Bomba de insulina: Es un gasto único que te puede costar desde 12 mil pesos. Catéteres y reservatorios para la bomba de insulina: cuestan $3800 al mes.

3 En el caso de no tener bomba para la insulina, las jeringas cuestan alrededor de $200 pesos al mes.

 

4 Sensor lector de glucosa: Una persona con diabetes tipo 1 debe tener un control de la glucosa, lo que haría el mismo trabajo que las tiras reactivas, sin embargo, a largo plazo es más económico, ya que se tiene que checar por lo menos cinco veces al día.

Costo: Se utilizan dos al mes, por lo que se gasta $2550 al mes.

5 Tiras reactivas: En este caso, si cuentas con el sensor lector de glucosa, se utilizan únicamente para verificar que el sensor esté trabajando correctamente o para resultados más precisos, ya que es sangre directa.

Costo: $200 pesos al mes.

También está la diabetes tipo 2, donde los factores de riesgo son el sobrepeso, la inactividad física, antecedente de diabetes gestacional, genética y edad avanzada; ésta puede estar sin ser diagnosticada por mucho tiempo, se puede controlar con un cambio positivo de hábitos y en algunos casos se necesita medicación.

Por ejemplo, una mujer de 52 años con diabetes tipo 2 necesita:

1 Metformina: es un medicamento antidiabético de aplicación oral.

Costo: alrededor de $100 por 30 cápsulas.

2 Tiras reactivas: Una caja de 50 tiras cuesta $350, el chequeo te lo tienes que hacer mínimo, una vez al día.

 

3 Lector de tiras reactivas: Gasto “único” (dependiendo si se conserva en buenas condiciones) cuesta desde $400.

 

Esta es una enfermedad que va degenerando los órganos, y que, con el tiempo te puede llevar a otras enfermedades como del corazón, la presión, triglicéridos altos, entre otras.

Por lo que, los costos de la enfermedad se van elevando conforme la vayas tratando y cuidando.

A ambos tipos de diabetes, se le agregan cosas de las cuales no se gasta estrictamente de forma mensual, sin embargo, se gasta durante el año, como:

  • Cita con el médico especializado privado: $800, dos veces al año.
  • Estudios de química sanguínea: $1500, dos veces al año
  • Productos especiales para diabéticos como comida, sustituto de azúcar, cremas corporales, etc.
  • Si la enfermedad se complica y desarrollas otras, también se le suma el costo.
  • Se recomienda apoyo psicológico, lo que también suma la consulta y, si se requiere, se suma el costo de los medicamento.

*Los precios pueden variar por factores como la marca, la farmacia, el producto, cantidades necesitadas y lo más importante, el paciente.

 

__

POB/PCL