Luego de 800 años se podrá observar el evento astronómico conocido como La Estrella de Belén, que de acuerdo a creencias cristianas, es la que guió a los Reyes Magos hasta Belén para conocer a Jesucristo.

Realmente no es una estrella

En entrevista con Poblanerías, Germán Martínez Gordillo, miembro de la Sociedad Astronómica de Puebla Germán Martínez Hidalgo A.C., explicó que no se trata realmente de una estrella, aunque así se le llamó en tiempos de Jesucristo.

Se trata de una conjunción entre Júpiter y Saturno, algo que ocurre cada 20 años, que da un aspecto de una estrella grande y brillante, aunque es un lucero que resulta de ambos. En esta ocasión, se presentarán más cercanos y por ello será posible visualizarlo.

Una conjunción es cuando dos astros están aparentemente cerca entre sí. Un ejemplo son las fotos donde un turista se toma una foto asemejando sostener el sol, sabemos que el fotógrafo está a unos metros y el sol a millones de kilómetros atrás. Lo mismo ocurre aquí, un astro está en una posición y el otro está más lejos, pero desde la Tierra los vemos casi juntos. Es solo perspectiva”, explica.
Sosteniendo el sol con las manos
Ejemplo de perspectiva semejante a la conjunción (Foto: MBatty – Pixabay)

La última ocasión en la que se pudo visualizar La Estrella de Belén fue el 4 de marzo de 1226, pues –posteriormente– no se habían presentado tan cercanos en su conjunción Júpiter y Saturno.

El origen del nombre y el error

German Martínez comenta que, en 1604 fue Johannes Kepler, astrónomo alemán, quien calculó las ocasiones en las que había ocurrido el evento entre ambos planetas y descubrió que en el 6 o 7 a.C. pasó, por lo que se asoció con lo que llamaban La Estrella de Belén.

Si bien, ocurre cada 20 años y se cree que los Reyes Magos la observaron y se guiaron durante el nacimiento de Jesucristo, los cálculos de Kepler se basan en un error que tuvo el monje Dionisio el Exiguo, encargado de establecer el calendario cristiano en el siglo VI.


publicidad puebla
 
Dionisio vio en rollos y se puso a sacar datos de cuánto tiempo habían durado los emperadores y gobernadores romanos, para ir empatando fechas y crear el calendario, y esto le llevó años hacerlo. Se equivocó, no contó 4 años de César Augusto, ni de Herodes, y tampoco el año 0, porque no existía en ese entonces en Europa”, explica.

Es decir que, por dicho error, no deberíamos estar actualmente en 2020, sino en 2026 o 2027, señala el experto, quien agrega que si tomamos en cuenta el año 0 entonces la conjunción ocurrió en el año 6 a.C. y sino la consideramos entonces en el 7 a.C.

Concuerda la fecha, concuerda el evento. En ese entonces no había diferencia entre los astros, planetas y estrellas, todos eran puntos brillantes en el cielo. La aproximación de Júpiter y Saturno la tomaron como una señal, les dio esperanza a los judíos de que venía un salvador y fue la interpretación que le dieron”, puntualiza.

Simplemente, en ese entonces, la conjunción se tomó como una señal por el contexto en el que se veía, y le dieron el nombre de La Estrella de Belén; “estrella” porque eso parecía y “de Belén” al ser al lugar donde se guió a los Reyes Magos.

Nacimiento de Jesucristo
Foto: Myriams-Fotos – Pixabay

¿Cuándo y cómo ver La Estrella de Belén?

El evento llegará a su punto máximo el próximo 21 de diciembre de 2020, tras la puesta del sol, lo que se conoce como aproximación; sin embargo ya es posible verlo y hasta días después aún habrá oportunidad, aunque con menos claridad.

Germán Martínez comenta que es posible observarlo a simple vista, sin necesidad de usar telescopio, aunque con este se ve mejor. Algunas de sus recomendaciones, son:

  • En cuanto se oculte el sol y ya esté oscuro, observar en esa dirección (sur-oeste).
  • Se identificará un lucero brillante que en realidad es Júpiter, arriba en un tono amarillo se encuentra Saturno.
  • Conviene ir viéndolos hasta que lleguen a su punto más cercano (21 de diciembre), para compararlos.
  • Si no se ve el 21 de diciembre, también se puede ver días antes o después.
Desde las ciudades el brillo disminuye un poco, porque tenemos contaminación lumínica, pero sí se ve. Para las personas que vivan a las orillas de las ciudades o en poblaciones pequeñas, con poca contaminación lumínica, brillan mucho más”, comenta el experto.

Así se vió en Puebla

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Poblanerías.com (@poblanerias)

Otros eventos imperdibles

El 13 de diciembre de 2020, a las 6:28 p.m., va a pasar la Estación Espacial Internacional cerca de Júpiter y Saturno, lo cual se podrá observar como un lucero sumamente brillante; dentro de esta van tres cosmonautas y cuatro astronautas.

Asimismo, el 16 de diciembre de 2020, entre la conjunción de los planetas mencionados, también se presentará la luna dando el mismo aspecto entre ambos, un evento astronómico que también será posible observar a simple vista e incluso fotografiar.

__

POB/KPM