Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, con el fin de mejorar la comprensión a quienes luchan contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), que es la etapa final de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Además, esta fecha pretende visibilizar el VIH como un problema de salud pública mundial, de acuerdo al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (más conocido por el acrónimo “Onusida”).
Mitos del VIH/Sida
En ese sentido, cabe mencionar algunos mitos que se tienen sobre el VIH/Sida y que asociaciones médicas y similares se han encargado de desmentir, como las siguientes que menciona la organización The Well Project:
1 “El VIH es una sentencia de muerte” = Falso
Entre los prejuicios del VIH, se encuentra que deriva en la muerte, sin embargo con los avances médicos y científicos, en la actualidad se puede tener una vida larga y plena si la persona sigue el tratamiento adecuado.
2 “Sí hay una cura para el VIH/Sida” = Falso
Las investigaciones y pruebas continúan a nivel mundial, aunque por ahora no existe una cura del VIH/Sida universal.
3 “Todos los que tienen VIH o Sida se ven enfermos” = Falso
Hay personas que no saben que tienen el virus, pues físicamente se ven como siempre.
4 “Los heterosexuales no contraen VIH” = Falso
Las estadísticas a nivel mundial indican que la mayoría de personas contagiadas son heterosexuales, cualquier persona podría contraerlo sin importar su género u orientación sexual.
5 “El VIH puede transmitirse a través de lágrimas, sudor, mosquitos, piscinas o contacto casual” = Falso
El VIH únicamente puede transmitirse a través de sangre infectada, líquido preseminal, semen, fluidos vaginales y leche materna.
6 “Si mi pareja y yo tenemos VIH, no hay riesgo al tener relaciones sexuales” = Falso
Si dos personas que tienen VIH tienen relaciones sexuales, pueden provocar que uno o ambos contraigan una cepa o un tipo del virus diferente, lo cual se denomina “reinfección” o “sobreinfección”. No importa que uno haya contraído el VIH del otro inicialmente, si se llega a tal punto entonces pueden hacerse resistentes a los medicamentos y difícilmente funcionarán los tratamientos.
7 “Si tengo VIH no puedo tener un bebé sano” = Falso
Los médicos aseguran que con los cuidados y medicamentos adecuados, las mujeres pueden tener embarazos saludables, así como prevenir la transmisión de VIH a su pareja y al bebé. Si se suprime su carga viral, es decir reducir el VIH en la sangre, las posibilidades de transmitirlo al bebé pueden ser de menos del 1%, aseguran Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH/SIDA Puebla
En Puebla, tras la creación de la marcha LGBT, se creó el Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de acuerdo a Onán Vásquez Chávez, activista de los derechos de la comunidad LGBT y coordinador de Vida Plena, asociación civil que es vocal de este.
“Este órgano rector ha vigilado que las políticas públicas no se caigan y ha logrado que se amplíen los servicios de salud en el estado, también en ese rubro tenemos pendiente y una deuda muy grande por parte del Gobierno del Estado que haya mayor presupuesto y que los servicios se amplíen”, expresó Vásquez a Poblanerías.com.
Además, agregó que desde 2005 no se ha creado ningún centro de atención, únicamente el promovido por Vida Plena en el Hospital General de Tehuacán, para que las personas que tienen VIH o Sida y que viven en la jurisdicción sanitaria 10 tengan el servicio de atención.
En ese sentido, buscan que se creen más centros especializados de atención en el estado, para que las personas con VIH o Sida no tengan que trasladarse a otro sitios para poder recibir la atención necesaria.
__
POB/KPM