La protonterapia es una terapia que permite tratar exclusivamente la zona tumoral sin irradiar el tejido sano circundante y por tanto, no produce efectos adversos. Este tratamiento se utilizó por primera vez en 1990 en el Hospital Loma Linda de California.

A pesar de haber pasado 30 años desde el primer tratamiento y miles de pacientes que han presentado resultados positivos, este tratamiento aún no es común por dos factores: el alto costo de tener una unidad médica de este tipo y el bajo porcentaje de pacientes con cáncer que son aptos para este tratamiento.

Lee también: Cómo la protonterapia ayudó a niño poblano a vencer el cáncer

De acuerdo con el Doctor Javier Aristu, director de la Unidad de Protones de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, la inversión para tener una unidad de protonterapia ronda entre los 30 y 40 millones de euros entre gastos de instalación, mantenimiento y capacitación del personal médico.

Únicamente entre el 2 y 5 por ciento de los pacientes que son diagnosticados con algún tumor son candidatos idóneos para este tratamiento, pues la mayoría de cánceres no requieren un tratamiento tan específico.

Los pacientes que sean aptos para este tratamiento recibirán entre 5 y 30 sesiones de radiación dependiendo el tipo y el avance de tumor.

En el mundo se han tratado tumores próximos o en la base del cráneo, en el sistema nervioso central primario o metastásicos en la médula espinal y tumores oculares entre otros.

Este tratamiento es recomendado sobre todo en niñas y niños, pues un tratamiento con radiación dispersa pueden presentarse efectos tardíos de la radiación a largo plazo, además que reduce la probabilidad de generar segundos tumores.

Protonterapia
Foto: Clínica Universidad de Navarra

¿Dónde hay protonterapia en México?

Actualmente, este tratamiento no está disponible en ningún hospital de México. El tratamiento cuenta con una mayor cantidad de clínicas que ofrecen el servicio médico en Estados Unidos, Europa y Asia.

De acuerdo con el Doctor Javier Aristu, Hitachi, la marca que produce estas unidades están trabajando en módulos más pequeños para que sea posible instalarse en los hospitales y sus costos de instalación y mantenimiento sean menores y más hospitales puedan tenerlo dentro de sus servicios.

Este tratamiento no solamente es muy caro para los hospitales los pacientes también deberán pagar entre 500 mil y 2 millones de pesos por un tratamiento de 15 sesiones dependiendo de la unidad médica en la que reciba el tratamiento.

 

 

___
POB/RPC