Desde el 1 de enero de 2021, entró en vigor la Reforma a pensiones, por lo que lo trabajadores de a partir de los 60 años de edad ya no necesitan contar con las mil 250 semanas cotizadas para jubilarse, sino que ya solo son necesarias 750 para acceder a la pensión por cesantía en edad avanzada y vejez.

El 9 de diciembre se aprobó en la Cámara de Diputados la reforma de pensiones propuesta por Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, quien buscó la reducción en el número de semanas cotizadas para tener derecho a pensión y otros beneficios.

Aunque estas modificaciones solo aplican para los trabajadores que se encuentran bajo la Ley del IMSS de 1997, es decir quienes comenzaron a cotizar el 1 de julio de dicho año.

Aunque este 2021 pueden retirarse con 750 semanas cotizadas, cada año incrementarán 25 semanas hasta estabilizarse en 2031, es decir:

  • 2022: 775 semanas cotizadas
  • 2023: 800 semanas cotizadas
  • 2024: 825 semanas cotizadas
  • 2025: 875 semanas cotizadas
  • 2026: 875 semanas cotizadas
  • 2027: 900 semanas cotizadas
  • 2028: 925 semanas cotizadas
  • 2029: 950 semanas cotizadas
  • 2030: 975 semanas cotizadas
  • 2031: 1000 semanas cotizadas

Entre las modificaciones también se encuentra que los trabajadores que menos ganan recibirán el 68% de salario para su pensión, en comparación con el 30% que se destinaba para el mismo fin. También se autorizará que los patrones sean los que absorban la mayor aportación, al pasar de 5. 15% a 13.87%.

Te puede interesar: Reforma a pensiones: disminuir semanas y aumentar aportación patronal

También incluye que las comisiones cobradas por las Afore se reduzcan gradualmente, esto para que esos costos sigan estándares internacionales. En 2020, ese pago fue menor a 1%.

__

POB/KPM