El edadismo o ageism (en inglés) es un tipo de discriminación que está basada en prejuicios y estereotipos contra las personas dependiendo de su edad, así lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Generalmente, el término se relaciona con el tema de la vejez y los adultos mayores, sin embargo, hay otros ámbitos menos vistos o reconocidos que engloba el edadismo, como niños, adolescentes, jóvenes y mujeres.

¿Cómo se manifiesta el edadismo?

Existen percepciones sociales que son la causa de este concepto, las cuales contribuyen a la continua discriminación en cualquiera de los ámbitos mencionados. Ahora las explicaremos:

1. Edadismo en la niñez y adolescencia:

La infancia es la primera etapa de nuestra vida, donde obtenemos nuestros primeros conocimientos y comenzamos la formación de nuestra persona. Es por eso que, los adultos suelen invalidar o ignorar las opiniones y acciones de los menores con expresiones como: “¿Tú qué sabes si eres muy joven?” o “Lo entenderás algún día”.

La pagina freechild.org relaciona el adulcentrismo a esta discriminación, pues se refiere a que los adultos crean sistemas para este segmento, sin pensar en ellos, es decir, desde su perspectiva como mayor y sin tomar en cuenta las necesidades de los menores, como el sistema escolar.

2. Edadismo en la juventud:

Es similar al que se manifiesta en la niñez y adolescencia, sin embargo, puede ir más para jóvenes en el ámbito laboral en donde se les invalida por su inexperiencia en ese campo.


publicidad puebla
 

The National Youth Rights Association menciona que los adultos suelen reproducir su propio sufrimiento en los jóvenes, gracias al poder que se les otorga solo por el hecho de ser más grandes. Es decir, entonces mandan y dicen “aquí se hace lo que yo digo”.

3. Edadismo en mujeres:

En el caso de las mujeres, se manifiesta creando dualidades entre el sexo masculino y el femenino, y el doble estándar de envejecimiento definido por la escritora estadounidense, Susan Sotang: “mientras los hombres maduran, las mujeres envejecen”.

Así mismo, se habla del sexismo, donde una mujer ya es “quedada” si no se casa a cierta edad, donde ya no se puede vestir como le gusta porque “no se está vistiendo conforme a su edad”, es decir, se le limitan las cosas y obligan a otras conforme a su edad.

Esto contribuye alantiaging, que se refiere a los intereses económicos que penaliza un proceso natural de envejecimiento, que viene acompañado de canas, arrugas o calvicie, pero de otras muchas ganancias en distintos planos, como el psicológico, el social, el espiritual o el físico.

4. Edadismo en la vejez: 

Es el ámbito más relacionado y es un tipo de discriminación que nos involucra a todos porque es la única condición evolutiva común. Se argumenta que la edad es un impedimento para realizar cierto tipos de actividades y crea condiciones generales, como:

  • Dependencia – En muchas empresas suceden despidos u obligan a las personas a jubilarse por la edad. Esto limita a las personas mayores depender de alguien más, pero surge la incógnita ¿Qué hace alguien que no tiene un apoyo extra?
  • Fenómeno de invisibilidad – No se les toma en cuenta y esto se refleja en conductas de desagrado, evitar cercanía y contacto físico.
  • Enfermedades psicológicas – Gracias a la invalidación, se le hace creer a la persona que se vuelve “inútil”, pues ya no lo dejan hacer cosas por sí mismo, lo que podría ocasionar enfermedades mentales como depresión.
  • Sexualidad – Se suele pensar que durante la vejez, la persona deja de tener relaciones sexuales porque “ya no están en la etapa”, lo que provoca la creencia que si sí tienen una vida sexual activa, no es normal.
    Es así como las campañas de salud sexual ya no están dirigidas a este sector de la población.

El deterioro del tanto físico como mental es natural conforme a los años, pero no inhabilita a las personas. Claro que existen los accidentes, pero ese tema es parte del edadismo.

Consecuencias del edadismo

Las consecuencias son psicológicas principalmente, afectan de diferente forma a las personas dependiendo de la etapa donde se esté presentando. Sin embargo, puede afectar el desarrollo personal y su convivencia con su entorno.

Algunas te las mencionamos a continuación:

  • Baja autoestima
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Sentimiento de insuficiencia
  • Inseguridad

__

POB/PCL