En el Índice de Percepción de la Corrupción 2020 (IPC) México mejoró su calificación respecto a 2019 y pasó de 29 a 31 puntos –donde 0 sería la evaluación más baja y 100 la mejor evaluación posible–, informó la organización Transparencia Mexicana.

A nivel global, en el Índice de Percepción de la Corrupción, México se ubica en el lugar 124, junto a naciones como Bolivia, Kenia, Kirguistán y Pakistán.

Aunque los datos muestran una tendencia positiva, México todavía no recupera su mejor evaluación alcanzada en 2014 con 35 puntos. Además, continúa siendo el país peor evaluado entre los 37 integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Impunidad sobre la corrupción

Los resultados del Índice apuntan a que, en el caso mexicano, la percepción de la corrupción recae la falta de sanciones a casos y redes de corrupción que son conocidos entre la población, tras ser revelados en reportajes de investigación.

En 2020, Transparencia Internacional informó que en el periodo 2016 a 2019 ninguno de los casos de corrupción transnacional que involucran empresas y funcionarios mexicanos, fue sancionado en México.

El riesgo de impunidad, tras conocerse estos casos y no haber identificado sanciones firmes por parte de las autoridades, sigue latente.

índice de corrupción
De los países que conforman en G20, México se ubica en el lugar 18. Imagen: Transparencia Mexicana.

En el marco de la emergencia sanitaria y sus consecuencias sociales y económicas, Transparencia Mexicana hace las siguientes recomendaciones:

  • Fortalecer las instituciones del sistema anticorrupción, especialmente a al Auditoría Superior de la Federación (ASF) y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI).
    • La ASF debe fiscalizar el gasto público en tiempo real, con particular énfasis en el gasto en salud y los programas sociales y de reactivación económica.
    • El INAI debe concentrarse en asegurar el principio de máxima publicidad en las acciones de salud pública, educación y reactivación económica vinculadas con los efectos de la emergencia sanitaria.

La Fiscalía General de la República y las instituciones de impartición de justicia deben concentrarse en dar resultados concretos:

  • sentencias a redes de corrupción
  • recuperación de activos desviados en grandes casos de corrupción
  • asegurar la reparación de daño a las víctimas para delitos vinculados con actos de corrupción.

¿Cómo mide el Índice?

El Índice es el más acreditado a nivel internacional en medición de percepción de la corrupción, registra la opinión de analistas, personas expertas y mujeres y hombres de negocios de diversos países sobre la situación que guarda la corrupción en cada uno de los países evaluados.

Los datos de fuentes del Índice dan a conocer los siguientes aspectos de la corrupción, sobre la base de los términos específicos de las preguntas usadas para recopilar la información:

  • Soborno.
  • Desvío de fondos públicos.
  • Número de funcionarios públicos que aprovechan la función pública para beneficio personal, sin afrontar ninguna consecuencia.
  • Trabas administrativas y requisitos burocráticos excesivos.
  • Nombramientos en la administración pública efectuados en función del nepotismo.
  • Enjuiciamiento penal efectivo de funcionarios corruptos.
  • Leyes adecuadas sobre divulgación financiera y prevención de conflictos de interés para funcionarios públicos.
  • Protección legal de denunciantes, periodistas e investigadores cuando informan sobre casos de soborno y corrupción.
  • Captura del Estado por intereses particulares.
  • Acceso de la sociedad civil a información sobre asuntos públicos.

 

 


POB/LFJ