La cultura de adopción en México es prácticamente nula, tan solo entre julio y diciembre de 2020 se presentaron 25 solicitudes en el país. Muchos simplemente rechazan la idea de adoptar, otros no lo hacen por dejarse llevar por mitos.

De acuerdo a los Datos Abiertos de México del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, de las 25 solicitudes presentadas el último semestre de 2020 solo se concluyeron 15.

Además, los adoptantes buscan principalmente a recién nacidos o niños de hasta 8 años de edad, los mayores viven en la incertidumbre de si serán o no adoptados.

Te puede interesar: Adopciones en Puebla: la cotidianeidad en un albergue infantil

Algunos de los mitos más comunes, son:

1. “Es para los que no pueden tener hijos” = falso

Cualquier persona puede buscar adoptar, no solo es para las personas que no pueden tener hijos, pues quienes tienen biológicos también cuentan con la oportunidad de hacerlo, siempre y cuando cumplan con los requisitos.

El propósito de la adopción es darle un hogar a los niños, niñas y adolescentes, que no tienen padres biológicos o que no pueden estar con ellos por diversas situaciones como violencia, para que vivan de forma digna y continúen su desarrollo en un hogar con cariño, educación y cuidados.

2. “El proceso es muy complicado” = falso

El trámite no es complicado, pero sí se necesitan varios documentos y procesos para asegurar que la niña o el niño llegue con las personas adecuadas y pueda gozar de una niñez plena.

De acuerdo a Lilia Rodríguez Regordosa, presidente del patronato de Grupo Voluntario Mexicano Alemán, al pedirse documentos que se sacan en diversas instituciones (como acta de nacimiento, certificado médico, entre otros), las personas lo ven complicado, pues deben moverse a múltiples sitios para juntar todos los requisitos; además de esperar a que sean revisados en las áreas correspondientes.

3. “Con un adolescente no se puede generar un vínculo ni educar” = falso

El apoyo psicológico es importante para todos los niños, niñas y adolescentes en adopción, es un proceso por el que se debe pasar y que las casa hogar no hacen a un lado, pues suelen contar con especialistas para ello.

Construir el vínculo familiar siempre lleva tiempo, independientemente de la edad de quien se adoptó, pero requiere de paciencia, amor y compromiso, según psicólogos.

El hecho de que sean adolescentes no afecta en la relación con los padres adoptivos, e incluso siempre se les da seguimiento para apoyarlos.

Te puede interesar: 8 opciones para asesoría psicológica o psiquiátrica gratis o accesibles
4. “Luego aparece la familia biológica y lo reclaman” = falso

Lilia Rodríguez comenta que se realiza todo un proceso que finaliza con un juicio, en el cual incluso, si los padres biológicos están en condiciones de decidir, se les pregunta en dos ocasiones distintas si están seguros de dar al niño o niña en adopción, pues al concluir el juicio pierden todos sus derechos como progenitores y pasan a los adoptantes.

Por este motivo, los padres biológicos no pueden recuperar a los que fueron sus hijos.

5. “Hay que tener mucho dinero” = falso

En Puebla, solo es necesario comprobar que los ingresos de la familia o persona que quiere adoptar sean superiores a los 10 mil pesos mensuales, en caso de solicitar a más de un menor de edad se necesita un ingreso adicional de 6 mil pesos por cada uno.

Lo último también aplica si se cuenta con hijos biológicos y/o adoptivos, de acuerdo a la Ley.

Pero, no se requiere tener mucho dinero, basta con eso.

6. “Es mejor no hablarles de su pasado” = falso

Los psicólogos recomiendan no ocultar información, pues es lo que genera dolor. Sino que lo mejor es hablar con naturalidad sobre cómo se conformó la familia, desde la historia de los padres adoptivos, hasta el momento de adoptar.

No se debe esperar a que los niños pregunten, pues es un error tratar de ocultar las cosas “para que no sufran”.

Esta es una de las razones por las cuales es muy importante tener apoyo o asesoría psicológica dese que decide adoptar.

7. “Se gasta mucho en abogados” = falso

Sí es necesario contar con un abogado o abogada, pero se puede solicitar uno de oficio en el DIF, de acuerdo a la abogada Leticia Sánchez Moreno, Asesor Jurídico e Integrante de Asociaciones Unidas por México (AUM).

 

 

__

POB/KPM