Despertar y vestirse para recibir el desayuno, es lo primero que hacen en un día común los niños en Casa del Sol, una asociación ubicada en Puebla que tiene la función de albergue infantil. Luego acuden a recibir clases, los más pequeños son llevados a maternal y kínder y el resto a la primaria.
En Casa del Sol no solo tienen bajo cuidado a niños sin padres, sino que también a los hijos de quienes no pueden brindarles los cuidados que se requieren y los llevan temporalmente mientras mejoran su situación, cuenta Lilia Rodríguez Regordosa, presidente del patronato de Grupo Voluntario Mexicano Alemán, en entrevista con Poblanerías.
Te puede interesar: Adopciones en Puebla: trámite y requisitos
Asimismo, cuando el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) tiene saturación en sus casas hogar, suelen canalizar a los pequeños a asociaciones como esta, mientras sus procesos legales se resuelven; en el caso que regresen con sus padres, con un familiar o que sean adoptados.
“El objetivo es que estos niños tengan una infancia feliz, que tengan una atención personalizada y que puedan avanzar en la parte académica. Buscamos que todos los derechos que tengan los niños se ejecuten en nuestra asociación”, señala.
El albergue se divide según las edades:
- Recién nacidos: 0-1.5 años
- Maternales: 1.5 a 3.5 años
- Preescolares: 3.5 a 8 años
Educación integral en albergue
Lilia Rodríguez Regordosa comenta que la asociación cuenta también con el Centro Educativo Tonatiuhcali, para maternal y kínder, al que no solo acuden los niños de Casa de Sol, sino que también pueden asistir otros menores de edad. Para quienes deben asistir a primaria, tienen una alianza con un colegio para llevar a los pequeños y luego ir por ellos para regresarlos a su hogar.
Debido a la pandemia, este año los niños permanecen en el albergue infantil, pero aun así reciben clases a través de plataformas en línea, como Zoom.
En un día normal de clases, regresan al albergue se preparan para la hora de la comida; posteriormente, juegan antes realizar sus tareas escolares dentro de la ludoteca, donde reciben apoyo del personal, cuando terminan pueden volver a jugar.
De los cero a 7 años se considera que es la etapa más importante para el desarrollo de los seres humanos, pues el cerebro tiene mayor capacidad de ser moldeables, explica Lilia Rodríguez.
Las actividades
Por eso, buscan estimular el lenguaje, la sociabilidad y las distintas habilidades, a la par que realizan diversas actividades deportivas, culturales y artísticas, de acuerdo a su edad, como:
- Taekwondo
- Ballet
- Arte
- Natación
- Squash
Los niños reciben a media tarde una colación, luego pueden realizar sus actividades de esparcimiento y –posteriormente– llega la hora del baño. Mientras es el turno de algunos se les suelen poner una película, luego de esto continúan con la cena y están listos para dormir.
Los niños llevan un plan alimenticio certificado por nutriólogos, además cuentan su propio huerto en el que pueden cuidar y cultivar lechugas, ajos, jitomate, entre otros, para consumirlos en sus comidas.
Además, tienen una psicóloga y un cuarto especial, decorado con dibujos y juguetes, para que los pequeños puedan recibir atención personalizada según la situación que viven. De ser necesaria una terapia continua, se diseña un plan de atención y se registran los avances.
¿Qué pasa cuando cumplen 8 años?
En Casa del Sol tienen diseñados los espacios y el personal está capacitado para atender recién nacidos y niños de hasta 8 años de edad, por lo que solo reciben a los menores de edad de acuerdo a esto.
Una vez que llegan al límite de edad, son canalizados a otras instituciones como la Casa del Adolescente del DIF o el Instituto Poblano de Readaptación (Ipoderac).
“Un niño en la pubertad requiere una atención completamente diferente, necesita actividades diferentes y responsabilidades diferentes. Tampoco es conveniente que convivan con niños muy pequeños, cuando no son sus familias directas”, explica Lilia Rodríguez.
La asociación busca cerciorarse que los niños lleguen a lugares ideales para su desarrollo, solo así es posible su salida.
—
POB/LFJ