Sede del obispado hasta mediados del siglo XIX, el Palacio Federal o Palacio Episcopal forma parte de los Antiguos Colegios Palafoxianos de Puebla y es actualmente la Oficina de Correos y Telégrafos de la ciudad.
Ubicado en la calle 5 oriente y 16 de septiembre, en el Centro Histórico de la capital poblana, el Palacio Episcopal está conectado con los colegios de San Pedro, San Juan y la Biblioteca Palafoxiana.
En el Palacio Episcopal, Agustín de Iturbide se alojó del 2 al 5 de agosto de 1821 para la jura solemne de la Independencia de Puebla, la primera ciudad independiente de México, refiere la Guía de Patrimonio Religioso.
Lee también: Laguna de Aljojuca: un misterioso lugar en Puebla
Tras jurar el “Plan de Iguala” en las Casas de Cabildo, actualmente Palacio Municipal, Agustín de Iturbide fue al Palacio Episcopal, donde se encontraba el obispo Don Antonio Joaquín Pérez Martínez, su cabildo y familia.
Carlos García y Bocanegra, jefe político de la Provincia de Puebla durante el Primer Imperio Mexicano, hizo repetir a Iturbide las siguientes palabras:
“¿Jura Vuestra Señoría a Dios y por los Santos Evangelios estar por la independencia del Imperio Mexicano bajo el plan leído, observar la religión Católica, Apostólica y Romana sin mezcla ni tolerancia de alguna otra, sostener en todo la unión intima entre americanos y europeos?”
Luego, desde el balcón principal del Palacio Episcopal, Iturbide leyó a los poblanos el Plan de Iguala, para que supieran que la Iglesia apoyaba el pronunciamiento. La misma ceremonia se repitió en el Colegio del Espíritu Santo (en la Plaza de la Democracia).
Sobre la 7 oriente, en el Palacio Episcopal se encuentra una placa de piedra con el águila del escudo nacional y armas que representan la lucha de la Independencia, para recordar el hecho histórico.
Durante la época colonial, fue el único inmueble que se llamó “palacio” por ser la sede de los obispos desde principios del siglo XVII.
En 1617, el obispo Alonso de la Mota y Escobar tomó una casa del Colegio de San Juan y la habitó hasta 1619.
En 1643, el cabildo eclesiástico nombró legalmente al inmueble como Palacio Episcopal.
En 1676, el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz agregó los tribunales eclesiásticos, la cárcel para clérigos y abrió la puerta frente al atrio de la Catedral para dar entrada a los alumnos de la Escuela Real. En 1792 dejó de ser residencia de los obispos.
En 1863, este lugar fue expropiado consecuencia de las Leyes de Reforma. Luego, albergó el Palacio de Gobierno de 1861 a 1863, un plantel escolar en 1914 y más tarde oficinas de tránsito.
Su arquitectura
La fachada de este inmueble está decorada con ladrillo rojo colocado en petatillo y azulejos de talavera, siendo uno de los ejemplos más característicos del barroco poblano en el siglo XVIII.
La decoración es similar a las portadas de los Colegios de San Pantaleón, San Juan y San Pedro.
En la entrada de la actual Oficina de Correos está un tablero de talavera con la imagen de San Miguel Arcángel, uno de los patronos de la Ciudad, con la frase “quis ut deus” (Quién como Dios).
Los balcones de la 5 oriente tienen tableros con diseños de floreros, parecidos a los de la fachada de la Iglesia de San Francisco y que representan al obispado.
Recorrido
La visita exterior al Palacio Episcopal tiene una duración de 10 minutos aproximadamente, en cualquier horario del día.
Pero si lo que quieres es ingresar a la Oficina de Correos, el horario de atención es de lunes a viernes, de 8 a 18 horas, y los sábados de 9 a 13 horas.
___
POB/RPC