El arte ha estado presente en movimientos sociales desde siempre pues los recursos artísticos se emplean como una alternativa de empatía y acercamiento a diferentes sectores de la población.
En México, el arte se ha reflejado en murales, pancartas, grafitis y canciones en movimientos históricos como los movimientos estudiantiles del 2 de octubre o el de Ayotzinapa; así como con la comunidad LGBT+ y ahora en las marchas feministas.
La Real Academia Española define el arte como:
La capacidad para manifestar la actividad humana, mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos y/o sonoros.
Arte contra la violencia
Para la artista “Plomo”, el arte es un medio de comunicación y expresión hecho para que las personas puedan identificarse:
“Dependiendo el propósito del autor, el arte es un medio para generar dudas, cuestionamientos y/o debates para dialogar en torno a lo que se está planteando en los espacios públicos”, comenta.
A través del arte con la técnica esténcil, Elizabeth Tonis, conocida por el pseudónimo “Plomo”, ha impartido talleres en comunidades de la Sierra Norte de Puebla con un objetivo: la apropiación del espacio para disminuir la violencia.
Junto al colectivo Esténcil México, donde aprendió a desarrollar su técnica y estética, comenzó a aplicar una cuestión propagandística, abarcando el terreno de lo político (con el feminismo) pero también lo social, ambiental y el trabajo comunitario en la Sierra poblana.
Así, en estos talleres, se trabaja a partir de los problemas de violencia que puedan existir entre niños y adultos para expresarlos en los murales con foco en el cuidado, tanto de la tierra, como de los cuerpos.
El trabajo se complementa en sesiones con pedagogas, biólogas, sociólogas y psicólogas, quienes se encargan de observar y enseñar a los niños a partir del lenguaje y la cultura.
“Plomo” cuenta que también ha colaborado en proyectos como el mural en la colonia Galaxia La Laguna, que se llevó a cabo en febrero del 2020, por varios artistas urbanos, personas de la colonia y ella.

Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Agencia Express Media.
En esta colonia al sur de la ciudad de Puebla, se buscaba rescatar el espacio público –en este caso un parque– el cual estaba olvidado y estigmatizado por la delincuencia.

Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Agencia Express Media.
Este proyecto fue creado por mujeres de la colonia quienes deseaban rescatar su espacio.
“Plomo” comenta que, tras la pinta de los murales, las personas empezaron a cuidar el parque y a acudir con mayor frecuencia a realizar actividades.
El feminismo es de todos
Para “Plomo”, el arte es un medio de comunicación y expresión hecho para que las personas puedan identificarse:
“Dependiendo el propósito del autor, el arte es un medio para generar dudas, cuestionamientos y/o debates para dialogar en torno a lo que se está planteando en los espacios públicos”, comenta.
Elizabeth Tonis también ha participado con colectivas estudiantiles así como con Coatlicue Siempre Viva.
Para ella, el feminismo no se debe ver como una lucha aislada, que solo involucra a una comunidad de mujeres.
“También es la lucha de las mujeres de la Sierra que, pelean por la tierra, pero también de las mujeres que aquí están luchando por cuestiones de educación, de pobreza, de agua y que todas ellas reivindican todos estos espacios, para mí, eso también es feminismo.”
Entre los trabajos feministas de su autoría se encuentra el ícono “Niñas, no madres“, utilizado por colectivas en las movilizaciones para pedir la despenalización del aborto en Puebla.

Street Art y las mujeres
“Plomo” señala que el street art (arte urbano) es un gremio en el cual las mujeres también están desplazadas. Por eso, alienta a aquellas que les gusta este tipo de arte a salir a la calle y generar cuestionamientos a través de sus imágenes. No necesitas ser una artista reconocida o haber estudiado eso, para poder crear y transmitir.
Menciona que la disparidad se vive incluso en el colectivo al que pertenece, pues la mayoría de los integrantes son hombres. Opinó que hay que dejar a un lado los estereotipos que señalan que solo ellos pueden hacer arte urbano para inspirar a otras mujeres se sumen y colaboren.
Por ejemplo, parte de una colaboración, es el mural que “Plomo” plasmó en el hostal Casa Veeyuu (que significa casa de piedra en mixteco) con el artista Rojo. Este hostal está ubicado en el Centro Histórico de Puebla.
Estos murales hacen un conjunto de representaciones de la cultura mexicana, con elementos de la diversidad de la flora que existe, los axolotes y el xoloitzcuintle, que son animales endémicos del país.
Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Agencia Express Media
Conocer, apoyar e impulsar las diferentes actividades y talleres que los diferentes colectivos realizan para mejorar una comunidad es importante, para que la lucha contra las desigualdades siga avanzando.
El trabajo de Elizabeth “Plomo” Tonis puede encontrarse en Facebook e Instagram como PlomO Esténcil y @plomo.estencil, respectivamente.
__
POB/LFJ