Hay alrededor de 50 millones de personas con demencia, quienes dos de cada tres, tienen su origen en el Alzheimer.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, aseguran que el Alzheimer es una enfermedad que reduce hasta un tercio del tamaño del cerebro, lo cual genera una alteración de células nerviosas que procesan información del cerebro.
A pesar de la reducción, el deterioro puede presentarse 20 años después de presentar síntomas de la enfermedad, ya que, para este lapso, el cerebro compensó el daño, según el investigador Agenor Limón, de la University of Texas Medical Branch.
“Los daños al cerebro son continuamente compensados por plasticidad y reorganización del cerebro. Con el paso de los años, disminuye la densidad de la corteza cerebral, por lo que se puede perder un tercio de la corteza y puede no existir un cambio. Además, una persona puede perder la mitad del cerebro en una cirugía y con rehabilitación se le ayuda a contrarrestar el daño cognitivo”, explicó el Dr. Limón, quien participó en la Semana Internacional del Cerebro 2021, organizada por la FCQ.
Los primeros sitios afectados por el Alzheimer son las zonas asociadas con la memoria, el hipocampo y la corteza temporal medial. Posteriormente, el daño se extiende a las partes frontales y después hacia las partes occipitales.
Sin embargo, el Dr. Limón asegura que, algunos individuos pueden presentar la patología de la enfermedad, pero sin mostrar neurodegeneración y se mantienen cognitivamente intactos.
Te puede interesar: Talleres artísticos del CCU para jóvenes y adultos
Alzheimer, un problema de salud pública
Esta enfermedad es un problema de salud pública en el siglo XXI, debido a que uno de cada tres adultos mayores muere de Alzheimer u otro tipo de demencia, aseguró la Dra. María del Carmen Cárdenas Aguayo de la UNAM.
Es el tipo de demencia más común en los adultos mayores, pues representa entre el 60% y el 70% del total de los casos en el mundo.
Durante la pandemia de Covid-19, el Alzheimer ha incrementado 16%, y quienes tienen esta enfermedad, tienen el doble de posibilidad de contagiarse y morir por esta causa, afirmó la Dra. Cárdenas Aguayo.
Así mismo, despejó la idea de que el Alzheimer es una enfermedad de la población anglosajona, ya que los registros actuales señalan un crecimiento en América Latina, donde se calcula que hacia el 2030, habrá 10 millones de personas con demencia —dos terceras partes de esta enfermedad tiene su origen en el Alzheimer—.
__
POB/PCL