El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia el brote de COVID-19, debido a la cantidad de casos y países involucrados.

A raíz de esa decisión y por el incremento de casos en el México, 30 de marzo del 2020, el gobierno federal declaró la Emergencia Sanitaria, lo que obligó al cierre de centros educativos y se invitó a la población a quedarse en casa.

Así, empresas y escuelas comenzaron a realizar home office y home school. Esto ocasionó que, tanto los estudiantes, como los trabajadores incrementaran el uso de dispositivos electrónicos como las computadoras, celulares y tabletas.

Te puede interesar: ¿Cómo acomodarse en casa para un mejor home office o home school?

A –prácticamente– un año de confinamiento, se estima que los mexicanos navegan en internet, en promedio, nueve horas al día a través de estos dispositivos. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de estar mucho tiempo en la computadora u otros aparatos electrónicos?

Enfermedades

En entrevista con Poblanerías, el Dr. Gerardo Arandia y la Dra. Catalina Rojas, especialistas en oftalmología, aseguraron que este último año, se ha incrementado el número de consultas.

La Dra. Catalina Rojas, jefa de Oftamología en los servicios de salud del gobierno del estado, comenta que recibe alrededor de 15 pacientes al día, donde los más afectados suelen ser las personas de menos de 30 años.

Ambos especialistas aseguran que el daño visual por el uso de la computadora no es el deterioro de la retina, ya que esa es solo una línea de investigación que no está comprobada.

Las enfermedades que pueden surgir al estar mucho tiempo concentrado en los aparatos electrónicos, son mayormente el síndrome de ojo seco y la fatiga ocular.

El Dr. Gerardo Arandia comenta que, en el caso del ojo seco, se debe a un problema con la película lagrimal, pues esta protege y lubrica la superficie ocular que se expone al entorno.

Película Lagrimal
Imagen de las capas que compone la película lagrimal. Imagen: vision65.com

La película lagrimal está compuesta de una capa de grasa, una de agua y una de moco muy delgado.

Cuando estamos mucho tiempo en la computadora disminuye la frecuencia del parpadeo, lo que ocasiona que la película lagrimal se seque y que la superficie quede desprotegida, entonces, al parpadear, el ojo se puede raspar y, por ende, irritar”, explica el Dr. Arandia.

Que eso suceda frecuentemente, es lo que puede derivar al ojo seco. Además, el uso de cubrebocas hace que el aire que se exhala, que sale por la parte de arriba, seca la superficie del ojo y puede empeorar el síndrome de ojo seco.

Algo similar ocurre en el caso de la fatiga ocular, pues al estar por mucho tiempo en los dispositivos electrónicos, el ojo se esfuerza por enfocar siempre y por eso se genera esta alteración.

La Dra. Rojas comenta que el 90% de las consultas que se reciben en la red de los servicios del estado, están relacionadas con este tipo de situaciones.

Muchas veces las personas vienen a consulta para cambiar su graduación en los lentes, pero, al hacerles preguntas, te das cuenta que tienen síntomas del síndrome del ojo seco o fatiga ocular”.

Además de este problema, existen algunos casos donde el incremento de miopía, astigmatismo y estrabismo, tanto en adultos como en niños, por la falta de estancia al aire libre.

Estas enfermedades pueden afectar la calidad del sueño, lo que desencadenaría otro tipo de afectaciones a la salud.

Síntomas

Los síntomas de ambas enfermedades son muy similares, por lo que es importante asistir a un oftalmólogo para que realice una revisión y un diagnóstico preciso:

  • Irritación u ojo rojo
  • Sensación de ardor
  • Comezón
  • Dolor de cabeza
  • Vista cansada
  • Sensación de pesadez en la frente
  • Mayor sensibilidad a la luz
  • Dificultad para concentrarse

Recomendaciones

Ambos especialistas recomendaron la Regla 20 20 20, que consiste en:

  1. Cada 20 minutos de trabajo frente a la pantalla.
  2. Tome un descanso de 20 segundos.
  3. Mire algún objeto a 20 pies de distancia (6 metros).

En cuanto al uso de lentes, puede ayudar un poco que estos tengan un antireflejante, un filtro de luz ultravioleta o un filtro fotocromático.

Para los que usan lentes de contacto, es importante que no los lleve todo el día, que pueda cambiarlos a un armazón. Se recomienda no dormir con ellos y siempre utilizar las buenas prácticas de limpieza, con los productos adecuados.

En general, se sugiere seguir estas recomendaciones:

  • Ver de lejos de vez en cuando
  • No olvidar parpadear constantemente
  • Pasar, por lo menos, 30 minutos al aire libre al día
  • Bajar el brillo a los dispositivos electrónicos, por lo menos, a la mitad
  • Usar gotas, lágrimas artificiales o lubricantes para ojos cuando haya molestias. Estas deben ser recetadas por un especialista.

En el caso de los niños, la Asociación Americana de Pediatría dice que la recomendación es que niños menores de 18 meses no usen dispositivos electrónicos.

Niños de dos a cinco años, deben usarlos no más de una hora al día y después de esa edad, se debe limitar lo más que se pueda, sin interrumpir otras actividades como el sueño, actividades físicas, lectura, etc.

No olvides que debes asistir al oftalmólogo una vez al año.

 

 

__

POB/LFJ