El Día Internacional de la Visibilidad Trans, se conmemora cada 31 de marzo, para remarcar el valor de vida de manera abierta, sin ningún tipo de prejuicio, además de reconocer la fuerte lucha que han realizado las personas trans.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), menciona que hablar de personas trans, incluye a: travestis, transgénero y transexuales; añade que la conmemoración nació en 2009 cuando Rachel Crandall, activista transgénero, vio la necesidad de tener un día a favor de la visibilidad trans.
Los derechos humanos de las personas trans
Diana Vardi, activista en la Coalición Agnes A.C., comenta que la visibilización trans es para que las personas puedan mostrarse como quieran, sin ser víctimas de discriminación.
“Tener esos derechos, es como a cualquier otro, somos personas, somos seres humanos y necesitamos que se nos reconozca legalmente, para poder llevar una vida adecuada, con todos los derechos que eso implica”, asegura.
Diana también es productora, conductora y animadora, y señala que es importante que la sociedad se informe y no se quede con ideas cerradas o estigmatizantes.
Asimismo, comenta que el derecho básico es el de la identidad, es decir, el poder cambiar el nombre junto a la identidad de género y ser personas reconocidas ante la ley.
“Muchos creen que es cambiarlo todo, pero solo es cambiar el nombre, los apellidos siguen igual. También se cambia la identidad de género, es lo único, todo sigue exactamente igual. Con ello, obtienes los derechos básicos que tienen los mexicanos, como tener IMSS, sacar una casa, sacar el pasaporte y tantas cosas tan básicas”, explica.
De acuerdo a la CNDH, los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travestis, son:
- Derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación
- Derecho a dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que mejor les acomode
- Derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre su cuerpo, identidad y sexualidad
- Derecho a vivir una vida libre de violencia
- Derecho a una valoración integral cuando se haya sido víctima de violación sexual
- Derecho a decidir de manera libre, responsable e informada acerca del número y espaciamiento de los hijos o hijas
- Derecho a formar una familia
- Derecho a recibir servicios de salud, libres de estigma y discriminación, ajustados a sus necesidades
- Derecho a reunirse y a manifestar sus ideas de manera pública
- Derecho a recibir la educación que imparta el Estado, de forma laica y gratuita
- Derecho a los programas de asistencia social
- Derecho a recibir un trato libre de discriminación y violencia dentro de los centros de reclusión del territorio nacional, en el caso de estar privadas de la libertad
¿Qué sigue tras la aprobación de la Ley Agnes en Puebla?
En Puebla, fue aprobada y publicada en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, la Ley que reconoce el derecho a la identidad de género autopercibida, conocida como Ley Agnes, en honor a Agnes Torres, activista trans asesinada.
Diana Vardi comenta que, luego de su publicación, ahora están pendientes de los Registros Civiles para que realicen los trámites correspondientes para comenzar a aplicar la ley.
Te puede interesar: #LeyAgnes, en Periódico Oficial el derecho a la identidad de género
“Tenemos 60 días para que esto se realice y tengan el material y sea lo más rápido posible, porque tenemos muchos casos de homofobia y de transfobia aún, entonces es para que se agilice y evitarnos situaciones.
“Prácticamente, la inauguración de la Semana de Visibilidad Trans, hablábamos precisamente de eso, de cómo se ponen los servidores públicos a la hora de que llegas tú al tratar de hacer tus papeles y parece que te están haciendo un favor. Esta ley obliga a que lo hagan”, estipula.
En la Coalición Agnes A.C., y en conjunto con Grupo Transgénero, realizan la Semana de Visibilidad Trans que inició el 29 de marzo y finalizará el 4 de abril; en esta, efectúan mesas de diálogo sobre diversos aspectos, como la Ley Agnes, los crímenes de odio, la inclusión de las mujeres trans en el feminismo, entre otros.
Las transmisiones se pueden seguir a través de la página de Facebook Coalición Agnes A.C. :trans:, y el calendario es:
El colectivo también realiza acompañamiento a personas trans, víctimas de violación a sus derechos humanos, por lo que pueden acercarse a través de su página de Facebook.
“En Puebla ya existe la Fiscalía especializada para la comunidad LGBTTTIQ+ y ya puedes ir tú y levantar tu queja. Y se entiende que está un personal que ya está capacitado y sensibilizado para atender todas las cuestiones de la comunidad”, puntualiza.
__
POB/KPM