La interrupción del embarazo es segura cuando la realizan especialistas debidamente preparados, contrario a espacios no especializados donde aumenta la tasa de mortalidad, aseguró el doctor Alfonso Carrera Riva Palacio, ginecólogo y director de la asociación Marie Stopes México.
“El aborto es un procedimiento seguro, siempre y cuando sea realizado por personal de salud debidamente entrenado, siguiendo los protocolos de la OMS, con los insumos de la OMS”, puntualizó.
En el Parlamento Abierto sobre aborto en Puebla, sostuvo que, entre menos acceso a un aborto seguro, existe mayor mortalidad y morbilidad, pues cuando no se está capacitado es cuando no se puede garantizar que el procedimiento concluya sin daños.
Por ello, explicó que lo que se necesita es que se garantice el acceso a la atención segura del aborto para todas las mujeres, sobre todo quienes se encuentran rezagadas por el sistema de salud.
“La mujer que tiene un nivel socioeconómico (medio) puede acceder a un aborto seguro, mientras que la que no lo tiene es la que muere, es la que queda con una enfermedad o con una secuela cuando es practicado por alguien que no está capacitado para hacerlo. Entonces habrá que eliminar el aborto del código penal y hacerlo una atención médica”, dijo.
Asimismo, mencionó que el aborto inducido está contemplado en el Código Internacional de Enfermedades, con la clasificación O04.
Además del especializa en ginecología, participaron ocho personas más en tres rondas que moderó la diputada Rocío García Olmedo.
Primera ronda
Georgina Marcela Cepeda R, de Voces Unidas por la Vida, mencionó que establecer un periodo de hasta 12 semanas para abortar es un acto “que violenta el derecho humano a la vida”.
El doctor Alfonso Carrera Rivapalacio, dijo que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aborto es la interrupción del embarazo tras la implantación del huevo fecundado en el endometrio y antes que el feto sea capaz de sobrevivir, alrededor de las 22 semanas; y que antes de la semana 12 es muy seguro abortar con medicamentos.
Luego, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Senado de la República, dijo que la mayoría de abortos en México no son provocados, sino espontáneos, y abarcan el 86.9%.
Segunda ronda
Miriam Córdoba Gonzales, de Actúa Familia Puebla, compartió una serie de peticiones a favor de mujeres embarazadas, en lugar de la despenalización del aborto:
- Mejorar la atención médica.
- Apoyar con trabajo digno y proteger la etapa de embarazo de la mujer.
- Aplicar programas de ayuda y crear mejores oportunidades.
- Fomentar el desarrollo y apertura a instituciones a favor de la mujer.
Denisse Barrientos y Karen Pamela López Gutiérrez, de Coatlicue Siempre Viva, participaron en conjunto y hablaron sobre la importancia de la despenalización del aborto, así como lo que seguiría si ocurre.
“¿Qué sigue?…trabajar sobre la conciencia y obligatoriedad que tienen quienes deben asegurar la salud a las personas, a las mujeres y a las personas gestantes. Para esto es necesario trabajar sobre la despenalización social y los discursos de odio en contra de las mujeres y personas que deciden interrumpir un embarazo”, expresó Karen Pamela.
Tercera ronda
Después, Juan Pablo Sánchez de la Vega, del Frente Nacional por la Familia, dijo que, en su opinión, “el aborto es clandestino porque está mal, no está mal porque es clandestino”.
Sofía Alessio Robles, coordinadora nacional de REDefine México, expresó que es un tema de salud pública, puesto que “la penalización del mismo puede crear condiciones inseguras para las mujeres que deciden y/o necesitan interrumpir un embarazo”.
Finalmente, Aníbal de la Vega de la Mora, del Colectivo Transversales, expresó que de los hombres trans es sobre quienes menos información se cuenta al tratarse del aborto.
“Para acceder al protocolo al aborto medicamentoso, se requiere tener un acompañamiento especifico si la persona está en terapia de remplazo hormonal. Al tratarse de contractores uterinos la carga hormonal puede afectar directamente al proceso de la persona”, compartió.
Calendario del parlamento abierto
El calendario es:
1Derechos sexuales y reproductivos: su importancia como derechos humanos
Fecha y hora: 5 y 6 de abril a las 10:00 a.m.
2Derechos sexuales y reproductivos: en la familia y la niñez
Fecha y hora: 8 y 9 de abril a las 10:00 a.m.
3Criminalización de las mujeres: una aproximación desde la igualdad de género
Fecha y hora: 12 y 13 de abril a las 10:00 a.m.
4Aborto: una aproximación desde el ámbito de la salud
Fecha y hora: 15, 16, 19 y 20 de abril a las 10:00 a.m.
5Interrupción legal del embarazo: una aproximación jurídica
Fecha y hora: 22, 23, 26 y 27 de abril a las 10:00 a.m.
La transmisión
__
POB/KPM