Entre los registros de personas desaparecidas y no localizadas en México, las niñas y adolescentes representan un 55.65% y las mujeres mayores de 18 años, un 24.8% en el total de personas desaparecidas, así lo informó Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
El subsecretario informó que son siete los estados que concentran el 62% de las desapariciones de niñas y adolescentes (menores de 18 años) que son: Puebla, CDMX, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.
Te puede interesar: Ley de Desaparición de Personas en Puebla: una necesidad en espera
El 25% de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas o no localizadas, se encuentran en un rango de edad de 10-19 años con ocho mil 15 personas.
Del porcentaje niñas y adolescentes desaparecidas, el subsecretario asegura que, la mayoría se relaciona con la trata de personas y el rango de edad más vulnerable es de 10-19 años, con un total de 21 mil 518 desde 1964.
Gráfica: Gobierno de México
Desaparecidos en México
Desde el 2006, al 7 de abril de 2021, se tiene el registro de 85 mil 53 personas desaparecidas o no localizadas en México.
Mientras que, desde el inicio del periodo de Andrés Manuel López Obrador a la fecha, diciembre 2018 al 7 de abril de 2021, se registraron 44 mil 174 personas desaparecidas, con un 55.8% de personas localizadas.
En lo que va del 2021, la cifra es de mil 438 personas desaparecidas, aseguró el subsecretario.
Alejandro Encinas aseguró que, a pesar de haber tenido el pico de personas desaparecidas en 2019, con un registro de nueve mil 211, la tendencia ha venido a la baja con ocho mil 322 en 2020.
En una gráfica comparación del periodo abril 2019 a marzo 2020 y abril 2020 a marzo 2021, el registro es de nueve mil 508 y siete mil 372 respectivamente.
¿Qué hacer en caso de que desaparezca un familiar?
De acuerdo a María Luisa Nuñez Barojas, fundadora del colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, se deben de tomar las siguientes acciones en caso de sospecha de desaparición de un familiar:
- Búsqueda inmediata y media; esto es a su número celular, redes sociales, familia, amigos, hospitales, comandancias, y por último Semefos.
- Acudir a la Comisión de Búsqueda de Personas Desparecidas en Puebla, situada en la calle 29 Oriente #620, o bien a su número telefónico disponible las 24 horas: 22-66-82-12-58, quienes deben realizar acciones de búsqueda en campo, aun cuando no se haya presentado denuncia.
Para denunciar se debe proceder de esta forma:
- La denuncia procede inmediatamente, no debe esperar 72 horas, ni tiempo alguno. En la capital poblana, se debe acudir a la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Cometida por Particulares, ubicada en el Boulevar 5 de Mayo. En el Interior del Estado ante la Agencia del Ministerio Publico que corresponda.
- Llevar: Fotografías de la persona desparecida (preferentemente a color, tamaño carta, lo más visible posible), y comprobante de domicilio.
- Anotar cada circunstancia que suceda.
- Proporcionar al MP toda la información posible que se sepa o tenga respecto de la desaparición.
__
POB/PCL