En 2021, la Secretaría de Hacienda redujo el presupuesto para entidades dedicadas al cine en México, como Imcine, Centro de Capacitación Cinematográfica, Estudios Churubusco y la Cineteca Nacional; de 345 a 285 millones de pesos.

Sin embargo, las producciones cinematográficas en México también suelen buscar otro tipo de patrocinios, como grandes y pequeñas empresas de cualquier giro o realizando un crowfounding o micromecenazgo, que es un mecanismo colaborativo de financiación, donde cualquier persona puede ayudar a los proyectos.

También existen varios festivales o proyectos como “48 hour film project” “short films festival” o “Macabro Coven”, que apoyan e impulsan a personas para realizar cortometrajes. Ese fue el caso de “La Última Cena”, el corto que ganó un apoyo por parte del Festival Internacional de Cine Macabro para realizarse.

publicidad puebla

“La Última Cena” es un cortometraje dirigido por Mitzi Sarai Martínez quien, en entrevista con Poblanerías, comenta que es un proyecto que viene trabajando desde el 2016, con la redacción del guion.

El corto es género de terror y trata sobre el último día de vida de un ladrón en la Ciudad de México, quien tiene una premonición sobre su muerte y se enfrenta a una mensajera de la muerte para ver si su presentimiento.

Actualmente, el cortometraje se encuentra en la etapa de preproducción, donde, entre otras cosas, busca recaudar fondos para la producción y puedes donar aquí.

Mitzi Martínez agradece el apoyo por parte de los festivales, de pequeños y grandes inversionistas, y de la gente que apoya el cine independiente para hacer realidad este proyecto.

Recuerda a las personas que buscan producir, que no siempre va a haber un gran inversionista, sino pueden ser muchos pequeños que están interesados en un producto diferente, que va a funcionar como su escape del día a día.

Lee también: “Nadie te impone ser actor y menos de teatro”: Patricia Meneses

“No se puede vivir de la industria del cine en México”

El ingreso en taquilla por cine mexicano cayó un 94% en el primer cuatrimestre de 2019 al mismo periodo en 2021, según datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine).

En el primer cuatrimestre del 2021 se han recaudado 50 millones de pesos en taquilla por cine mexicano y es la peor cifra de los últimos 10 años.

Canacine registró el mejor año en el 2019 con un recaudo de 903 mdp, sin embargo, por la pandemia, la industria cinematográfica —sobre todo la mexicana— se ha visto muy afectada.

Mitzi Sarai Martínez, asegura que la industria del cine en México es muy difícil, por lo que no se puede vivir de eso.

Para mí el cine es un poco como mi amante bandido, que… es bien difícil, porque no es algo de lo que se pueda vivir. Por ejemplo, en lo personal si busco tener una carrera, una familia, y siendo mujer, se vuelve más difícil tener esa satisfacción personal con un desarrollo profesional en la industria del cine en México”

Comparte que ella no se dedica 100% al cine, pero acepta que no es imposible, pues conoce y admira mujeres que han logrado sobresalir en esta industria, como Sandra Becerril, escritora y guionista mexicana; e Issa López, escritora, productora y directora mexicana.

“El cine no es la única forma de contar historias de ficción”

Refiriéndose a los largometrajes, Mitzi Martínez, asegura que la pantalla grande no es la única plataforma donde puedes mostrar una historia, sino que se pueden extender a la narrativa transmedia.

Y la producción de cortos puede ser una herramienta para entender las producciones, el storytelling, una visión o para explorar temas que se podrían expandir a otros medios.

Gracias a las nuevas tecnologías, existen un sinfín de plataformas donde un creativo puede exponer su contenido, adaptándolo a las nuevas formas de contar las historias.

Donde se puede construir un público diferente, que consuman contenido alternativo en plataformas alternativas que también pueden redituarte, como Youtube o hasta Tiktok.

Lee también: Astrid Domínguez y el feminismo desde el cine

Talento femenino en la industria del cine

También, hace hincapié al apoyo que se debe seguir dando a los nuevos talentos y creativos, sobre todo a las mujeres, pues muchas veces se subestima tanto su capacidad física como intelectual. Y reconoce que el 60% de su equipo de producción son mujeres:

Crew:

  • Mitzi Sarai Martínez – Directora
  • Jessica Abraham – Productora
  • Luisa Kuri – Asistente de Dirección
  • Laura Uribe – Segunda Asistente de Dirección
  • Alejandro Gómez – Director de Fotografía
  • Lourdes Gracia – Asistente de Fotografía
  • Paola Vera – Directora de Arte
  • Carlos Mendoza – Asistente de Arte
  • Alanna Unzueta – Asistente de Arte
  • Deni Martínez – Vestuarista
  • Sergio Barrón – Maquillaje y Peinado
  • Fefo Victoria – Sonidista
  • Octavio Cuevas – Editor
Crew La Última Cena
Foto: Crew “La Última Cena”

 


Entrevista: Juan Carlos Sánchez Díaz
Texto: Pamela Camacho Lara

 

__

POB/PCL