En Puebla es indispensable contar con la Ley en Materia de Desaparición de Personas, indica María Luisa Núñez Barojas, fundadora del Colectivo La Voz de los Desaparecidos, por lo que se realizó un exhorto, junto a la Universidad Iberoamericana Puebla, al Congreso del Estado, así como dos amparos.
Este 28 de junio la activista y maestros de la institución pidieron a congresistas locales que legislen a favor de los desaparecidos en el estado, además les cuestionaron sobre qué más necesitan para poder efectuar esta acción.
Te puede interesar: Ley de Desaparición de Personas en Puebla es una necesidad en espera
En ese sentido, María Luisa señaló a los diputados de no actuar a favor de las personas desaparecidas, e incluso aseguró que le parece inexplicable cómo las legisladoras que son madres y que están casadas no son empáticas con otras madres que buscan a sus hijos. Incluso dijo que María del Carmen Cabrera y Nora Escamilla, están entre las diputadas que han mostrado indiferencia.
“Han emprendido una guerra inexplicable e injustificable en contra de las victimas desaparecidas, que ni siquiera están aquí para defenderse, que ni siquiera están aquí para levantar la voz por si mismos y ser escuchados, que han emprendido legisladoras y algunos otros diputados una guerra encarnizada en contra de las madres de las familias que luchamos, que trabajamos para encontrar a nuestros familiares, y no solo a los nuestros, que levantamos la voz y trabajamos por todas las más de 2 mil 700 personas desaparecidas en el estado”, dijo María Luisa.
Al respecto, el Maestro Simón Hernández León, coordinador de la Licenciatura en Derecho, aseguró que realizaron dos amparos el 10 y 13 de mayo de 2021, en los juzgados del Primero y Segundo Distrito, en coordinación con el colectivo, con el fin de conseguir que el Poder Judicial de la Federación sean quien exija a Puebla la legislación.
La iniciativa de ley se presentó el 15 de julio de 2020, sin embargo se encuentra sin avances, pendiente de dictaminación, luego de casi un año, puesto que no se ha tocado en el Congreso local. Además, el siguiente 15 de julio concluye el último periodo ordinario de sesiones de la LX Legislatura.
“Esto nos habla de un incumplimiento por parte del Congreso del Estado de sus obligaciones en materia de derechos humanos, pero principalmente de sus obligaciones de adoptar disposiciones de derecho interno, para hacer efectivos los derechos humanos”, aseguró la Maestra Rosario Arrambide González, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) SJ.
Asimismo, el Maestro. Roberto I. Alonso Muñoz, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, reiteró el exhorto a diputados, puesto que recordó que han tenido mesas de trabajo para la formulación de la ley, pero su legislación no avanza.
__
POB/KPM