Múltiples factores, incluyendo la extracción excesiva de agua, fueron los causantes la formación del socavón en la comunidad de Santa María Zacatepec, reveló primera fase de dictamen del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Esto, a diferencia de lo reportado por CONAGUA, que aseguró únicamente fue por un proceso natural y, hasta el momento, no hay evidencia de que haya sido por la seobreexplotación del acuífero.

De acuerdo con la el dictamen geocientífico, realizado por investigadores de la IPN, encabezado por el Dr. Pedro Rodríguez Espinosa, hasta el momento, se han analizado 14 parámetros, los cuales determinaron que el agua dentro del socavón no es agua residual ni sulfurosa.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Puebla, Beatriz Manrique Guevara, explicó que, el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) tiene contabilizados únicamente 47 pozos en la zona.

Lee también: La pared que aguantó 6 días el socavón de Zacatepec

Sin embargo, con el trabajo de campo realizado por los investigadores, encontraron una cantidad mucho más elevadas de pozos y determinaron que el uso del agua extraída es de:

  • 80% agrícola
  • 15% doméstico
  • 5% industrial

Causas del socavón

Con estudios geofísicos, geohídricos e hidrogeoquímicos, los investigadores establecieron que las condiciones del suelo presentaron tres elementos, que, en conjunto y su acumulación por muchos años, ocasionaron la formación del socavón:

1. Tipos de sedimentos naturales y originarios de la zona

2. Elementos climáticos: los cuales indican que hubo tres años de sequía intensa, donde se tuvo hasta 35% menos de agua respecto al promedio y, en 2021 la precipitación ha sido de 83% por encima de la media.

Es decir, este cambio tan brusco y repentino, causó un desequilibrio, aunado a las excesivas lluvias de este año.

3. Actividades humanas de intensiva extracción de agua: las cuales ocasionaron pérdida de limos y arcilla —elementos que mantienen comprimida y junta la tierra— por lo que solo quedan arenas.

Lee también: Casas vecinas al socavón también presentan daños

Beatriz Manrique informó que también se detectó una disminución del nivel del suelo donde se extrae el agua de 8 metros respecto a los últimos 15 años. Sin embargo, únicamente en los últimos dos, el nivel disminuyó tres metros.

Se conjunta (la formación del socavón) por un lado, la erosión natural de ese suelo, la actividad humana y el fenómeno natural de una lluvia intensa que hace que colapse ese suelo por no tener resistencia y por ser sumamente arenoso”, concluyó la secretaria.

Los estudios, que continúan de la fase dos, están lanzando que, pueden existir las mismas condiciones del suelo en otras zonas del municipio, por lo que se seguirá ampliando el perímetro de seguridad.

 

 

__

POB/PCL