Tortitas de Santa Clara: una tradición gastronómica poblana

Las Tortitas de Santa Clara son originarios de Puebla y se ha elaborado desde la época de la Colonia. Actualmente, es uno de los dulces típicos más venidos.

Note: This content has an English version

Tras la llegada de los españoles a México, se introdujeron diversos artículos como: la caña de azúcar, ganado, entre otros. Así, los dulces típicos poblanos surgieron de la fusión de las culturas árabe, española e indígena.

Fueron creados en los conventos y en tiempos coloniales, en un primer momento como agradecimiento a sus benefactores, y posteriormente comenzaron a venderse.

Tortitas de Santa Clara
Foto: Pamela Camacho

Precisamente, durante la época colonial, las monjas que habitaban en conventos de Puebla, crearon varias recetas que dieron identidad a la gastronomía poblana. Una de ellas fue la receta de las Tortitas de Santa Clara.

Lee también: Leyendas de la cocina conventual: la cuna de la gastronomía poblana

Se dice que, en el Convento de Santa Clara, una monja intentó crear un nuevo postre y realizó combinaciones al azar, así obtuvo lo que ahora conocemos como la Tortita de Santa Clara: una galleta con una pequeña cubierta de dulce de pepita.

Actualmente, son de los postres más vendidos en las dulcerías típicas poblanas, asegura Juan Hernández Fuentes, dueño de la fábrica de dulces típicos Casa Don Juan, donde las elaboran desde hace cuatro generaciones.

¿Cómo se elaboran?

Están compuestas por una galleta a base de harina de trigo y encima se le pone un jamoncillo de pepita de calabaza, por lo que se realizan dos procesos.

1. Galleta

La galleta en general contiene: harina, azúcar, manteca, yemas de huevo, bicarbonato, entre otros ingredientes, para complementar.

Se hace la masa y cuando está lista, se extiende en una mesa, se cortan pequeños círculos (del tamaño que se requieran las galletas) y se les da la forma final con un molde —lo que agiliza el proceso— y se colocan en una charola.

Originalmente, la forma de las galletas se hacía a mano, con pequeños pellizcos en la orillas, sin una estética muy exigente, señala Juan Hernández.

Lee también: Zacatlán en bici: un recorrido por murales y huertos de manzana

Posteriormente, se hornean de 12 a 15 minutos y se dejan enfriar, para luego rellenarlas con el jamoncillo.

Tortitas de Santa Clara
Foto: Karen Mojica

2. Relleno

El jamoncillo con el que se complementa la tortita se hace con pepita de calabaza, azúcar, leche, entre otros ingredientes.

Primero, la pepita se deja remojando un día, para quitarle las capas duras que tiene encima.

Después, se lavan, se muelen y se agrega azúcar, que previamente ya había sido cocida hasta punto de turrón. Se debe dejar enfriar un poco y luego debe batirse por unos minutos, hasta que tome una buena consistencia, textura y color, explica Juan Hernández.

Al terminar ambos procesos, el jamoncillo se debe vaciar en cada galleta, una por una.

Preparación Tortitas de Santa Clara
Foto: Karen Mojica

Una tradición

Durante cuatro generaciones, la familia de Juan Hernández Fuentes, ha estado involucrada en la producción y distribución de las Tortitas de Santa Clara y otros dulces típicos de Puebla.

Juan Hernández cuenta que su abuelo, quien era repostero, fue buscado por las monjas de un convento para realizar las Tortitas, cuando ellas ya no se daba a basto con la gran demanda que tenían.

Él tenía un don, que ninguno de nosotros tiene [de los miembros de su familia]. Él olía y probaba un producto y sabía exactamente lo que contenía, incluyendo porcentajes de materia prima”, asegura.

Con ese don, le dijo a las monjas que sí les ayudaría a producir la Tortita de Santa Clara, pero mejoraría la receta. La fórmula fue modificada de tal forma que, superó la de las monjas y empezó a tener una gran demanda en el mercado de ese entonces, relata.

Al no ser el único producto que elaboraba, el abuelo le encomendó a Juan, su hijo mayor —y de donde proviene el nombre de la dulcería— a elaborar y distribuir las Tortitas de Santa Clara.

Lee también: Grutas Karmidas: una joya escondida en Puebla

Actualmente, Juan Hernández es la tercera generación y sus hijos la cuarta, que se dedica a la producción y repartición de este postre poblano, al igual que otros como: los camotes, el polvorón de nuez azucarado, dulces de leche, la rosquita glaseada, de canela y chocolate; así como el mollete poblano, considerado el postre típico del Chile en Nogada, y el polvorón sevillano.

Casa Don Juan
Foto: Pamela Camacho

Contacto

Casa Don Juan: dulces típicos se ubica en la Privada Artículo 24 #3220 en la colonia Alseseca, en la ciudad de Puebla.

Los pedidos pueden hacerse al teléfono: 222 245 8237


ESTE REPORTAJE ES REALIZADO POR POBLANERIAS.COM, PARA COLABORAR A LA PROMOCIÓN A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LUGARES Y COMERCIOS TURÍSTICOS-CULTURALES QUE, NO TIENEN ACCESO A LA PUBLICIDAD EN MEDIOS MAINSTREAM Y CUMPLEN CON UN PERFIL EN ESPECÍFICO PARA SER PROMOVIDOS, Y LA SITUACIÓN ACTUAL LES HA AFECTADO. AGRADECEMOS A LA AGENCIA FUNERARIA CAMINO AL CIELO, AL DISTRIBUIDOR NISSAN NAMI: ANGELÓPOLIS, SAN MANUEL Y CHOLULA, Y A DONACIONES DE ALGUNOS POBLANEROS, QUE HAN CONTRIBUIDO A LA REALIZACIÓN DE ESTOS CONTENIDOS, MEDIANTE PATROCINIOS.

Texto: Pamela Camacho
Fotos: Pamela Camacho y Karen Mojica
Video: Karen Mojica



POB/LFJ