Tras 20 años de estar presentes en territorio afgano, las últimas tropas estadounidenses dejaron Kabul, capital de Afganistán en Asia central.
La retirada de las tropas estadounidenses obedece a que, el presidente Joe Biden, no quiere financiar una presencia militar de su país, que represente pérdidas económicas.
Te puede interesar: Protestas en Cuba: las más grandes en los últimos 30 años
Ashraf Ghani, quien fungía como presidente de Afganistán, abandonó el país debido a la avanzada de los talibanes, conforme tomaban una mayor cantidad de ciudades y se acercaban a la capital.
Amrullah Saleh, vicepresidente de Afganistán, tuiteó este martes que, de acuerdo a la constitución afgana, él ha tomado el control del gobierno y se encuentra en contacto con los presidentes de otros países en búsqueda de apoyo y consenso.
Clarity: As per d constitution of Afg, in absence, escape, resignation or death of the President the FVP becomes the caretaker President. I am currently inside my country & am the legitimate care taker President. Am reaching out to all leaders to secure their support & consensus.
— Amrullah Saleh (@AmrullahSaleh2) August 17, 2021
La huida de los afganos
El domingo 15 de agosto, despegó el último de los aviones del ejército estadounidense con sus tropas del aeropuerto de Kabul, donde se generó pánico, pues las personas locales buscaban subirse a como diera lugar en las naves que despegaban a otros lados del mundo.
Reportes indican que 6 personas fallecieron en las inmediaciones del aeropuerto, por disparos al aire que realizaron talibanes, para intentar controlar las multitudes.
Los vuelos se suspendieron por la noche del domingo y el lunes en su totalidad.
La noche de este martes 17 de agosto, aviones volvieron a despegar del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai, reanudando los vuelos de evacuación de ciudadanos afganos que habían solicitado asilo humanitario a Estados Unidos.
La única aerolínea que continúa volando comercialmente, hacia Kabul, es Turkish Airlines; aunque no se pueden comprar boletos a través de su sitio web.
Sin embargo, las aerolíneas internacionales como Air India, Qatar Airways, British Airways y Air China, están evadiendo el espacio aéreo de Afganistán.
Can’t believe my eyes. Men holding lower part of the US aircraft moments before it took off from #Kabul airport. pic.twitter.com/bT97WrNa12
— Sudhir Chaudhary (@sudhirchaudhary) August 16, 2021
Te puede interesar: Más de 55 mil jóvenes afectados tras fallo contra programa DACA
¿Cuándo surgieron los talibanes?
Los talibanes son un grupo político paramilitar islámico que ha tenido presencia en Afganistán, desde los primeros años de la década de 1990.
“Talibán” es la traducción de “estudiantes” en pashto, idioma nativo de la región.
Las primeras actividades militares de este grupo, se dan entre 1994 y 1996, cuando comienzan a tomar ciudades y comunidades del sur de Afganistán, donde el gobierno central no tenía el control.
Mohammad Omar fue el fundador de este movimiento en 1992 y cuando en 1996, los talibanes tomaron el gobierno del país, se convirtió en el presidente de Afganistán hasta 2001, a pesar que, únicamente tres países reconocieron su gobierno como legítimo.
De acuerdo con un reporte de la ONU, una que vez los talibanes tomaron el poder del país, clausuraron las escuelas para niñas, obligaron a las mujeres a no salir de su casa y prohibieron la televisión y música.
Te puede interesar: “Habrá resistencia”, mujeres afganas buscan evitar perder sus derechos
Asimismo, durante el régimen talibán, se prohibió el acceso a todos los medios de comunicación a excepción de Radio Sharía, cadena que transmitía propaganda y celebraciones religiosas.
Estas medidas fueron empleadas por la “policía religiosa”, la cual podría volver con el gobierno talibán.
Inside a US transport taking off from Kabul. Extraordinary. pic.twitter.com/rAAeFb2QQb
— ian bremmer (@ianbremmer) August 16, 2021
Intereses de otros países en Afganistán
Afganistán ha sido un país inestable durante los últimos 30 años y se ha visto influenciado por los intereses de otras naciones.
Este territorio fue ocupado militarmente por la Unión Soviética durante los finales de los setentas y hasta 1989.
Posteriormente disputaron una guerra civil a principios de los 90’s antes de ser gobernados por los talibanes.
En 2001, Estados Unidos tomó control del país, con la intención de evitar que se generaran más actos terroristas similares al de las torres gemelas en Nueva York.
Te puede interesar: “Habrá resistencia”: mujeres afganas buscan evitar perder sus derechos
Durante los 20 años de ocupación, los estadounidenses se dedicaron a entrenar al ejército y policías afganos, para combatir a los talibanes.
Pero los intereses de los países en Afganistán no terminan con Estados Unidos.
Rusia y China han manifestado estar a favor de reducir la presencia estadounidense en la zona y han optado por ejercer medidas de “anti-terrorismo” en la región, por miedo que se esparzan a sus países.
China tiene 76 kilómetros de frontera con Afganistán en la zona montañosa de Wakhan.
Por su parte, Rusia teme que la ideología extremista se expanda a países como Tajikistán, Kirguistán y Uzbekistán, todas ex repúblicas soviéticas.
Pakistán e Irán, países vecinos, han tenido un papel relevante en el desarrollo de la situación política de la zona. Ambas son repúblicas islámicas y han influido en Afganistán.
En repetidas ocasiones, políticos afganos señalaron a la Guardia Revolucionaria Iraní de brindar apoyo financiero y militar a los talibanes.
Sin embargo, aunque a nivel gubernamental, los pakistaníes no apoyan el movimiento talibán, reportes militares de Estados Unidos, aseguran que su sede se ubica en Quetta, ciudad pakistaní, ubicada cerca de la frontera con Afganistán.
Actualmente Pakistán alberga más de tres mil refugiados y han anunciado que no pretenden acoger a más personas.
___
POB/RPC